29-08



CON GUILLERMO CHIFFLET
"Cuando se pierden los principios se pierde la esperanza”


SAMUEL BLIXEN


GUILLERMO CHIFFLET es un viejo socialista. No un socialista viejo. Integrante, a lo largo de su dilatada militancia, de varios niveles de responsabilidad en la estructura del Partido Socialista, fue además periodista de El Sol, Época, Marcha y fundador de Brecha, donde actuó como secretario de redacción, jefe de información política y miembro del Consejo Editor. Electo diputado, mantuvo su relación con Brecha como colaborador. En diciembre de 2005, cuando se discutía en Cámara la integración de Uruguay a la fuerza de paz de las Naciones Unidas en Haití, fue el único legislador del Frente Amplio que armonizó su discrepancia con los principios. Dijo, dirigiéndose a la presidenta del cuerpo: "Permítame dos minutos. Voy a tratar de redondear y lo más redondo posible. Bien claro: la bancada de mi partido, el Frente Amplio -al que yo no renuncio por cierto- y la del Partido Socialista, antes, decidieron que es mandato imperativo de los legisladores votar esto. Yo no puedo votar contra lo que son las convicciones más hondas de mi conciencia, por lo que he dicho y por otros argumentos más que tienen que ver con la acción del imperio y de los poderes centrales del mundo en América Latina. Permítame un minuto, porque es la última vez que hablo en Cámara. Yo acepto, por cierto, y soy partidario del mandato imperativo, pero para cumplir con los compañeros me retiro ahora, no voto pero renuncio a la Cámara. Renuncio".
Hoy, cuando los principios están en juego en las alternativas de la crisis política instalada por la clausura del expediente penal de los hermanos Peirano, Chifflet conversó con Brecha. —

¿ Qué opina, sobre el papel que jugó Gonzalo Fernández, en el episodio de la derogación del artículo 76?


—Creo que se equivocó en todo. No veo que haya compañeros que le hagan ver o que le señalen un punto de vista distinto, y lo cierto es que en la opinión pública hay mucha gente que ve muy claro que él no actuó correctamente o que piensa que no actuó correctamente. Y es conveniente, ante todo, decirle a un compañero: "estuviste bien en esto, estuviste mal en esto otro ".Es el mejor concepto de la palabra compañero. Lo otro es arriesgarse a que la gente pierda la confianza, la fe en la fuerza política.


—El Partido Socialista tiene una tradición sobre el valor de los principios y también un espíritu de cuerpo, de solidaridad con sus integrantes. ¿Hasta dónde debe llegar esa solidaridad?


—Eso es equivocado, lo primero que hay que decirle a un compañero es en qué se discrepa. Porque de lo contrario no se actúa como compañero sino como cómplice.


—¿ Qué consecuencias tiene ?


—Y... cuando se pierden los principios se desdibujan las fuerzas, se desorienta a la gente. Se pierde la esperanza, la fe, y es lo peor que le puede pasar a un agrupamiento político.


—¿A qué atribuye usted que el Partido Socialista esté transitando por ese camino?


—A que se ha perdido un poco la pureza, se ha perdido el espíritu de José Pedro o de Frugoni, que eran muy consecuentes con lo que sostenían. Yo recuerdo algunas polémicas en el comité ejecutivo, que no trascendieron, pero que expresaban ese principio: Frugoni le decía a otro compañero: "Usted se equivocó"; "De ninguna manera me equivoqué"; "No insista porque usted ha hecho ya demasiado daño". Eran planteos muy duros, después se daban la mano, pero expresaban la sinceridad.


—¿Qué opinión le merece la visita del presidente Mujica a Gonzalo Fernández.?


—Ahí está la concesión a la amistad, en lugar del compañerismo. Una cosa es la amistad, otra el compañerismo político. En política hay que ser lo más serio, lo más fraternal, pero sin concesiones. Si se empieza por defender al compañero porque se le estima y porque en la militancia, en el enfrentamiento a los mismos adversarios, se genera un cariño, ese cariño no puede convertirse en complicidades.


—¿ Cuál es su relación actual con el Partido Socialista?


—Integro el Comité Central, que se reúne de vez en cuando, pero por razones de edad y de salud no tengo una militancia muy activa. Pero cuando ocurren situaciones como la actual, no las dejo pasar, busco la forma de decirles a los compañeros con toda claridad que el partido se prestigia no transando con determinadas cosas.


—¿ Cree que haya muchos militantes del PS que se encuentren desorientados con el trámite de este episodio?


—Me encuentro con compañeros que discrepan, que tienen los viejos principios del partido, y que se van a expresar cuando se dé la oportunidad.


—¿ Cómo percibe el rumbo de este segundo gobierno frenteamplista?


—Lo veo mal. Por dos cosas. Primero, por aquello de que la realidad es el ideal menos algo.Y segundo, porque no veo que haya un propósito revolucionario, en el sentido de transformación profunda. ¿Qué admiramos en la revolución sandinista, en la cubana? La capacidad de trans-formar profundamente la realidad...


—... o de intentarlo.


—O de intentarlo. Eso es ser revolucionario. Si no se busca eso, no se lo es.


—¿ Usted cree que el Frente ha cambiado ese objetivo?


—Creo que sí. De alguna manera, por su condición de coalición, por la relación de las distintas fuerzas que lo componen, no se compite entre esas tuerzas -lo que sería lógico- para mejorar las cosas, sino para tener posiciones y para obtener mejor perfil que otra de las fuerzas, y eso no le hace bien al Frente, le hace mal, se convierte la puja en el objetivo principal, ganar las posiciones y mantenerlas. Se pierde la unidad y se pierde la confianza de la gente.


—Siendo el Frente una coalición, ¿cuál es el problema en admitir los matices, las diferencias?


—En una coalición no hay que ocultar las cosas. Porque si se le echa agua al vino, como decía Hugo Cores con mucha razón, terminamos tomando agua, una cosa insípida. Estas cosas hay que debatirlas a fondo, con fraternidad pero sin transacciones en el sentido de los principios. Esto le puede hacer mucho bien al Frente si se encuentran las vías para procesarlo. Yo me encuentro con mucha gente que quiere participar en esas deliberaciones. Tenemos que abrirle los cauces para que ese torrente vital del Frente se mantenga.


—Estas crisis pueden hacerle mucho daño al Frente, o pueden revitalizarlo


—Sí, si se saca la experiencia que corresponde. Pero hay que tener los caminos para que se procese eso, porque de lo contrario todos nos juntamos entre compañeros criticando todo, manifestamos nuestra insatisfacción, y después no encontramos los caminos para que eso se encauce.

27-08

Gabinete Social acordó elevar a 16.000 pesos el monto del tope al finalizar el quinquenio.

SEGURO POR ENFERMEDAD


El monto del tope del seguro por enfermedad será aumentado de 6.000 pesos a 16.000 a lo largo del quinquenio, a fin de resolver una situación de inequidad hacia los trabajadores que deben recurrir al mismo, según anunció el ministro de Trabajo.
Por otra parte, Brenta defendió la existencia de las cajas de auxilio que, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, contribuyen a la equidad y solidaridad del sistema.


El Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Eduardo Brenta, afirmó que el Gabinete Social acordó llevar el monto del tope del seguro de enfermedad de los 6.000 pesos actuales a 16.000 a lo largo del quinquenio. La iniciativa implica una erogación de 20 millones de dólares anuales para el Estado y un gran esfuerzo presupuestal, orientado a resolver una situación de inequidad, consistente en que los trabajadores que deben recurrir al seguro de enfermedad reciben una retribución muy inferior a su salario, explicó el titular del MTSS. Se trata de un proyecto de ley que está en etapa de redacción, sería firmado la próxima semana de agosto y luego enviado al Parlamento para su aprobación.

El aumento se dará en plazos en forma gradual, aumentando una base de prestación por año, pasando de tres a ocho al final del periodo.
Por otra parte, el Ministro Brenta defendió la existencia de las cajas de auxilio, en el marco del SNIS porque, explicó, tiene que ver con la equidad y solidaridad del sistema. Anunció, además, que se integrará un número importante de cajas de auxilio cuando se incorporen los cónyuges de los beneficiarios al Sistema Nacional, a partir de 2011. También se integrará plenamente el Sistema Notarial de Salud, igual que otros sectores que al ingresar al FONASA efectuarán prestaciones muy importantes. Las mejoras introducidas en el seguro por enfermedad tendrán una incidencia muy positiva, ya que tienden a equiparar el único diferencial que existe hoy, que es que algunas de las cajas de auxilio brindan la cobertura plena del salario cuando el trabajador está enfermo. El proyecto acordado por el Poder

Ejecutivo será enviado al Legislativo y permitirá la viabilidad de las cajas que, a través de los mecanismos financieros que se den a sí mismas, puedan seguir otorgando otras clases de prestaciones. El BPS, por su parte, monitorea y brinda información en forma permanente sobre las cajas de auxilio, manifestó finalmente el Ministro Brenta.
Finalmente, el Ministro confirmó que los trabajadores de Paycueros aprobaron la fórmula presentada por el Ministerio de Trabajo, que prevé el envío al seguro de paro de un conjunto de trabajadores por distintos plazos. Lo importante es que no habrá planteos de despidos, que se reinició la tarea, se negoció y la empresa está trabajando. Se trata de 130 trabajadores que están en el seguro de paro parcial, expresó el titular del MTSS.

En cuanto a la situación generada en el sector de la pesca, Brenta agregó que se trabaja en el ámbito del consejo salarial. Aunque se han planteado fórmulas, aún no hay respuesta de algunos sectores empresariales, en tanto otros han manifestado su disposición a aprobar la solución sobre la cual se trabaja. Por tanto, se espera una definición en los próximos diez días, que permita llegar a un acuerdo en este importante sector, para así reiniciar las actividades.

fuente: www.presidencia.gub.uy

24-08

Fernández y Salom. Ambos están dispuestos a comparecer cuando sea necesario
El FA respaldará la investigadora.
.

La Mesa Política del Frente Amplio resolvió por unanimidad instaurar una comisión especial que tratará el proceso que llevó a la derogación del artículo 76 de la Ley 2.230, y sus consecuencias judiciales y políticas

Marcelo Bustamante

La propuesta de conformar la comisión provino del MPP, la Vertiente Artiguista, y el Partido Socialista. En la sesión de la Mesa Política del FA de ayer, los tres sectores plantearon propuestas similares en cuanto a dar los pasos correspondientes para el esclarecimiento del caso de la derogación del artículo que suspendió el delito por el que fueran procesados los hermanos Peirano.

Una vez manifestadas sus respectivas mociones, los representantes de los tres sectores acordaron presentar una moción única a fin de que encontrara el mayor consenso posible. Finalmente la conformación de la comisión especial fue votada por unanimidad.

Desde el Partido Socialista se aclaró que tanto el ex secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, como la abogada Cecilia Salom están dispuestos a comparecer a donde sea necesario para aclarar el tema.

Además de resolver la conformación de la investigadora, la Mesa del FA, exhortó a los legisladores de izquierda a emprender una medida similar en el ámbito parlamentario.

Ayer de mañana sesionó el Ejecutivo del MPP, donde se resolvió presentar nuevamente el planteo de la instauración de una comisión investigadora, tal como lo había hecho anteriormente en la Mesa Política.

En la anterior ocasión, el pedido no fue acompañado por el resto de los sectores, pero ante la sucesión de nuevas versiones de prensa que involucraban a la abogada Cecilia Salom, pareja del ex canciller Gonzalo Fernández, decidió volver a insistir con esa iniciativa.

El semanario Brecha denunció que la ex fiscal se había aprovechado de la derogación del artículo 72 de la ley 2230, para beneficiar a su cliente, el ex director del Banco de Montevideo, Juan Domingo Ratti.

Incluso, la Vertiente Artiguista, en una declaración aprobada el domingo de noche, resolvió pedir una investigación a nivel de la Mesa Política del FA a fin de esclarecer el tema.

En tanto, el PS que en un principio tenía la posición de que el tema de Gonzalo Fernández ya se había aclarado, ante el anuncio del ex canciller y de la abogada, de comparecer ante cualquier ámbito, decidió conveniente que se investigue.

En tanto, a nivel del Parlamento Nacional, el Partido Colorado impulsa la aprobación de una comisión investigadora por la derogación del artículo 72 de la ley 2.230.

Anoche, la bancada de senadores del FA se reunió para tomar posición al respecto.

En cuanto a la comisión especial conformada en la Mesa del FA, la misma estará integrada a la brevedad a través de un integrante de cada espacio político, incluyendo a las bases y la presidencia del Frente Amplio. Se aclara que se investigará no por el caso Gonzalo Fernández y/o Cecilia Salom, sino todos los temas relacionados con el problema de la derogación del artículo polémico.

La resolución aprobada ayer, incluye el estudio sobre los planos políticos, referidos a eventuales faltas de carácter técnico en el caso, y cuyos resultados serán remitidos a la Mesa Política, organismo éste que definirá si hay pasaje o no a un Tribunal de Conducta Política del FA.

El dirigente de la VA, Daniel Bentancor señaló a LA REPUBLICA que este tema ha tenido un proceso, por el cual fue recibido por la Mesa Política el propio Gonzalo Fernández, quien dio sus explicaciones, las que fueron consideradas satisfactorias por el organismo de conducción política. No obstante, pocos días después surgieron otras informaciones, dirigidas a versiones de cierta implicancia de la abogada Salom, que "generó a nivel político una conmoción a nivel de la fuerza política y el gobierno, por la cual no podemos estar lunes a lunes resolviendo respaldos por versiones de prensa".

Por tal motivo, es que el FA decidió "tomar el tema e investigar, ya que hay una inculpación, y un ajusticiamiento a priori". Se presume que declararán en esta Comisión el senador Rafael Michelini, y la ex senadora Margarita Percovich, quienes aprobaron la derogación del referido artículo en la legislatura pasada. Desde el MPP, se analiza como posibilidad que finalizado el trabajo de la comisión investigadora, se proponga que los frenteamplistas que ocupen cargos de relevancia en el gobierno nacional, no podrán ejercer su profesión particular.

Este planteo, estudiado en el Ejecutivo del MPP, tiene la finalidad en el caso específico de Gonzalo Fernández, que en la administración anterior ocupó varios cargos de relevancia en el Poder Ejecutivo, y al mismo tiempo era el responsable de uno de los estudios jurídicos más importantes del país. Desde el MPP se considera este tema como una incompatibilidad de funciones, que podría acarrear, según indicaron fuentes emepepistas, en "un enredo como el ocurrido en el caso que involucra al ex canciller uruguayo".

Desde el MPP se maneja este planteo, como un criterio a adoptar en un futuro, ya que según se dijo, "ese tipo de interferencia e incompatibilidad de funciones siempre se lo criticamos a la derecha, y ahora no puede ser que lo hagamos nosotros".

fuente: www.larepublica.com.uy


24-08


DIARIO DE CAMPAÑA. GIRO A LA IZQUIERDA


Por Gonzalo Perera *



El FA es, desde su fundación, una experiencia inédita, en la que coexisten diversas corrientes que en el resto del mundo no logran convivir ni una década. Y en el FA, además, se generó una cultura y una mística frenteamplista que excede largamente a la suma de los sectores que lo constituyen. Al punto tal, de que una inmensa porción de su electorado se define como "frentista" a secas y vota una u otra lista en cada elección. Construcción sutil que merece cuidarse y reverdecer en cada primavera.


El FA y el gobierno no son lo mismo. El gobierno debe a menudo equilibrar las tensiones que recaen sobre él. Y para que el gobierno pueda profundizar un camino de transformaciones de izquierda, debe tener un FA que, sin constituirse en oposición, lo empuje constantemente hacia puntos de equilibrios cercanos a las posturas sociales y económicas más avanzadas.
En los últimos tiempos, por diversos hechos notorios, el militante frentista ha tenido mucho de qué enterarse y mucho para cuestionarse. Pero la respuesta ante esta circunstancia no puede ser otra que REAFIRMAR CONVICCIONES, solidificar la identidad y el rumbo a emprender.
En tal sentido, lo más inquietante es constatar que, en el discurso de varios referentes frentistas, abunda la defensa de la libre competencia, del accionar del libre mercado con un Estado articulador (el llamado "Estado semáforo", menos permisivo que el clásico "laissez faire, laissez passer", pero meramente orientador, ordenador) , la promoción de la gran inversión extranjera como motor fundamental del desarrollo y un alineamiento internacional mucho más cercano a EEUU y sus aliados (Chile, Costa Rica, por ejemplo) que de los rebeldes de la región (ALBA).


Esta postura guarda una gran cercanía con el discurso hegemónico en el período anterior al 2005, el que edificara la derecha neoliberal de la mano de los grandes medios de comunicación hiper-concentrados en pocas manos, que le son afines o funcionales.
Ante esta realidad, es imprescindible que los frentistas " de a pie", sepamos conjugar dos acciones simultáneas. Por un lado, defender y apoyar el gobierno encabezado por el Presidente Mujica, nuestro gobierno. Por otro, reclamar fuertemente un GIRO A LA IZQUIERDA en el posicionamiento político del FA que ayudará al gobierno a virar a babor la nave.


¿En qué puntos debe basarse un tal GIRO A LA IZQUIERDA?. Muchos, seguramente, pero mencionaré seis que me parecen fundamentales. Excluyo el funcionamiento interno del FA, pues en las proximidades del día del comité de base, este tema de por sí será objeto de intenso debate. No lo considero menos importante, pero prefiero en todo caso tratarlo específicamente en otra oportunidad.



1. Regionalismo y alianza contra-hegemónica.
Uruguay debe jugar en la Unasur, Mercosur y toda institucionalidad regional un papel muy fuerte. Pero además, debe acercarse mucho más al ALBA pues es allí donde están el bloque anti-hegemónico más nítido en la región. Desde las luchas por la liberación de las potencias coloniales, 200 años atrás, no existía un eje "rebelde" tan fuerte y marcado, con sólidos vínculos con una potencia como Brasil y un gran país como Argentina. Esto no obsta para que se intensifiquen vínculos con China o con quien fuere, pero siempre desde una visión anti-hegemónica. ¿Que no todo el Uruguay piensa igual ? ¿Pero acaso la derecha alguna vez se preocupó por representar lo que opinaba todo el Uruguay? No, se preocupó por defender sus intereses y alianzas. Se trata entonces de defender las alianzas y alineamientos propios a una visión de izquierda, potenciando las alternativas al poder actual.



2. Soberanía y desarrollo tecnológico propio (regional)
En el período de gobierno anterior, varias veces se planteó la disyuntiva entre la apuesta al desarrollo tecnológico local (o en sinergia con aliados regionales) o la adquisición de tecnología cerrada provista por multinacionales, de las que jamás se accede al completo apropiamiento y consecuente capacidad de mejora, adaptación, recreación. En ocasiones, no se optó por la inversión en el desarrollo de capacidades propias. Esto genera dependencia y, en muchos casos, no aporta soluciones idóneas. La soberanía y el desarrollo tecnológico autónomo (o en un marco regional, insisto) van absolutamente de la mano.



3. Educación terciaria de calidad y desarrollo tecnológico en el interior.
Este es un tema sobre el tanto se habla que prefiero no abundar: Pero cuesta concretar. ¿Por qué razón nos cuesta tanto abandonar la nación-puerto? No hay desarrollo sustentable, ni siquiera en el marco de la inserción regional, si muchos servicios, técnicos, capacidades y oportunidades no se radican en el Interior del país y si no se estimulan y potencian las capacidades locales. Se ha avanzado, pero debe acelerarse y mucho.



4. Derechos de Usuarios y Consumidores, tanto frente a empresas privadas como estatales .
Suele pensarse, de manera errónea, que los consumidores y usuarios son un fenómeno del libre mercado y del capitalismo. Consumidores y usuarios hay desde que hay bienes o servicios a consumir y usar, ya sea en la Antigua Grecia, en la URSS, en Cuba, China, o Uruguay. La defensa del usuario o consumidor frente a un proveedor de mucho mayor poder (empresa estatal o privada) de toda posible conducta abusiva, es la defensa del más débil y del poder de la gente, del hombre, frente a las estructuras consolidadas. Este tema debe ser fuertemente trabajado desde una óptica netamente de izquierda y hay muchísima tela para cortar.


5. Conducción estratégica del Estado, con el fomento de formas de propiedad social alternativas.
El centro de la política es el poder y el quid del poder es la propiedad efectiva. No la propiedad nominal (el título), que en general el multimillonario no tiene títulos a su nombre, sino la efectiva propiedad y disposición a piacere de bienes. Si la izquierda no propone fomentar el crecimiento, experimentación y apoyo de formas alternativas de propiedad, diversas formas de propiedad social, se desconoce a sí misma. Desde la coducción estratégica del Estado, es posible ver nacer desde las raíces de la sociedad vieja, las nuevas formas de producción y de propiedad.



6. La base son los Derechos Humanos.
No se trata sólo de hacer verdad y justicia y dar justa condena a genocidas. Se trata de vivenciar en todos los planos de la sociedad los Derechos Humanos, todos los Derechos Humanos. A la vivienda, a la salud, a la educación, a las comunicaciones, a la diversidad sexual, etc. Ni la educación ni las comunicaciones pueden ser una mercancía para la izquierda. En Finlandia el acceso a la banda ancha es considerado derecho humano inalienable. ¿Por qué la vieja Suomi puede hacerlo y nosotros no podríamos? Y dar tratamiento justo a los delitos, o actos impropios, también involucra Derechos Humanos esenciales. Como lo está mostrando el ministro Rosadilla: no importa el autor, importa el acto. Si algo grave hay en nuestra propia casa, es nuestra tarea limpiarla y a fondo, y con proporción a la falta, sin caer en el clásico linchamiento de la hormiga frente al tímido rezongo al elefante.


No pretendo trazar ninguna lista exhaustiva. Sólo invitar a construirla entre todos, que es de la única manera que se puede hacer. Y alguno me dirá "sesentista fuera de época". Yo le diré, para empezar, que de los sesenta viene mucha sangre que se regó profusamente para que ahora muchos tengan derecho a hablar con desdén del sesentismo. Pero además...¿Quién está fuera de época? ¿Acaso vivimos en la sociedad del pan y de las rosas, hay patria para todos y se terminó la explotación del hombre por el hombre?


Como la respuesta a esta pregunta es obviamente negativa, es oportuno y necesario que todos juntos demos un nuevo GIRO A LA IZQUIERDA
.

21-08

La candidata a la Presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, consolida la posibilidad de ser electa en primera vuelta, según un sondeo de la consultora Datafolha conocido este sábado. Rousseff recoge el apoyo del 47% de los brasileños, según el estudio, 17 puntos más que su inmediato seguidor, José Serra.

Dilma, de 62 años, fue la elegida del presidente Lula para encabezar la campaña del Partido de los Trabajadores (PT) en busca de un tercer mandato. Y la popularidad del presidente, superior al 80%, la empuja a transformarse en la vencedora de las elecciones del 3 de octubre.

Según Datafolha, Rousseff tiene el 47%. El candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) y ex gobernador del estado de Sao Paulo, el más importante de Brasil, José Serra, tiene 30% de la intención de voto.

"Con estos números, la candidata se elegiría en el primer turno", ya que en votos válidos alcanzaría el 54%, señaló Datafolha.

La distancia entre ambos candidatos se ha duplicado en comparación con el estudio anterior de esta consultora hecho el 12 de agosto. La actual encuesta fue realizada entre 2.727 electores el 19 de agosto (con margen de error de +/- dos puntos). Esta muestra incluye el impacto generado por el debate realizado el miércoles y, por primera vez, transmitido exclusivamente por internet.

En tercer lugar se ubica Marina Silva, la candidata por el Partido Verde y ex ministra de Medioambiente del gobierno de Lula. Obtuvo el 9% de las intenciones de voto.

De haber segunda vuelta, será el 31 de octubre. En Brasil están habilitadas a votar unos 135 millones de personas.

fuente: 180.com.uy

20-08


En la misma bolsa

La fiscalía chilena asegura que hay vínculos entre los mapuches y las FARC.

Más de 30 presos mapuches están en huelga de hambre en Chile para reclamar que se deje de aplicar en sus casos judiciales la Ley Antiterrorista, promulgada en la dictadura de Augusto Pinochet.



Los 30 están acusados de iniciar incendios y ocupar tierras. Dirigentes mapuches acusan a los medios de silenciar la huelga y al gobierno de querer “colombianizar” la región al vincularlos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo el lunes que en su última visita a Colombia, el 6 y 7 de agosto, acordó con su homólogo Juan Manuel Santos “mantener una colaboración para terminar con los vínculos entre los terroristas colombianos” y los mapuches. Sin embargo, hasta ahora, Piñera no se pronunció sobre la huelga de hambre que mantienen hace casi 40 días los 32 presos mapuches que reclaman que deje de aplicarse contra ellos la Ley Antiterrorista, promulgada en 1984 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).


Al gobierno chileno se le ha reprochado su actitud ante esta huelga de hambre, sobre todo porque antes criticó con dureza la postura del gobierno de Cuba ante medidas similares que mantuvieron disidentes en ese país. La administración Piñera se involucró con ese tema hasta lograr que uno de los disidentes cubanos excarcelados viajara a Chile. “No es lógico que el gobierno sólo esté pendiente de lo que pasa con los presos de Cuba, haciendo la vista gorda frente a lo que está pasando en nuestro país”, aseguró el senador del Movimiento Amplio Social (MAS) Alejandro Navarro. El coordinador de una red de organizaciones sociales, la Comisión Ética contra la Tortura, Hervi Lara, indicó que “seguramente da más dividendos hablar de lo que pasa en Venezuela o en Cuba”.


Por su parte, el codirector de la organización civil Observatorio Ciudadano, el abogado José Aylwin, indicó que “el Estado utiliza políticamente la ley antiterrorista para procesar a los mapuches”, por lo que “se puede hablar de prisión política”, y señaló que “hay claramente una analogía con los presos cubanos”.


El abogado explicó que “existe una legislación penal ordinaria que permitiría juzgar y eventualmente condenar” a los mapuches por los delitos que se les imputan. Éstos son, principalmente, la provocación intencional de incendios y las ocupaciones de tierras, actividades que los mapuches suelen llevar a cabo en reclamo de que les sean restituidas las “tierras originarias”, de las que fueron despojados por el Estado a fines del siglo XIX, cuando fueron entregadas a privados. Estos territorios se extienden en las regiones de Bío Bío, Los Ríos, Araucanía y Los Lagos, y actualmente son utilizados por empresas agrícolas y forestales.


La Ley Antiterrorista por la que están arrestados 58 mapuches, entre condenados y procesados, permite mantener a los acusados en prisión preventiva durante dos años, impedir el acceso de los abogados defensores a la investigación y presentar testigos “protegidos”, cuya identidad y rostro se mantienen en reserva, y que eventualmente puedan ser compensados por su delación, informaron las agencias de noticias EFE e IPS. La aplicación de la Ley Antiterrorista también permite que los acusados sean “doblemente juzgados” por un tribunal civil y otro militar, lo que implica dos condenas que se acumulan, llegando hasta un máximo de 103 años de prisión. Ésa es la condena que pide el Ministerio Público contra algunos de los 32 mapuches que están haciendo huelga de hambre en reclamo de que no se les aplique esa ley.

La legislación ya fue rechazada por Naciones Unidas y la Unión Europea, que solicitaron que se reformara para adecuarse a “estándares internacionales de derechos humanos” porque persigue “a miembros de las comunidades indígenas, en particular la mapuche”, informó la agencia de noticias ANSA.


Desde el comienzo de la huelga de hambre, el 12 de junio, la Alianza Territorial Mapuche anunció movilizaciones, en reclamo de “una mesa de diálogo” a Piñera, para entregar su “propuesta sobre restitución del territorio y justicia”.


Esas protestas incluyeron marchas, ocupaciones de diferentes haciendas durante algunas horas y cortes de rutas secundarias, informaron varias agencias internacionales, mientras que el Observatorio Ciudadano y la red de organizaciones civiles Acción denunciaban la falta de cobertura informativa en los medios chilenos.

El abogado Aylwin aseguró a TeleSur que la mayoría de los chilenos “no saben que casi 60 mapuches o personas comprometidas con esa causa están procesados o condenados” por la Ley Antiterrorista e indicó que la huelga “no ha tenido el impacto que debería producir” por esa falta de difusión.


En simultáneo a estas denuncias, el diario El Mercurio informó que la justicia chilena dispone de un informe, producto de un acuerdo entre las fiscalías de Chile y de Colombia, que demostraría que dirigentes mapuches acusados por delitos terroristas fueron entrenados en la frontera entre Colombia y Ecuador por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombia (FARC).

Según la fiscalía chilena, el informe incluye documentos -incautados a mapuches y a Raúl Reyes, número dos de las FARC, asesinado en 2008- y testimonios de ex guerrilleros y analistas de inteligencia, informó EFE.


El werkén (líder mapuche) del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, aseguró a BBC que las denuncias son falsas y que demuestran una intención de Piñera de “colombianizar” la región “y traer una estrategia de Estados Unidos al territorio mapuche”. Huilcamán sostuvo que esto busca “justificar actos represivos y de persecución” y demuestra que “las autoridades actuales estarían abandonando su misión de establecer el diálogo con todos los actores del país”.

Por su parte, el werkén de la comunidad Temucuicui, Jorge Huenchullán, dijo a la cadena británica que no les cabe el calificativo de terroristas y aseguró que “este gobierno hace una persecución constante a los líderes mapuches”.


Para empeorar la situación se sumaron varias denuncias de irregularidades en el trámite de las causas contra mapuches, que serán investigadas por las comisiones de Derechos Humanos de las dos cámaras legislativas. Varios dirigentes mapuches denunciaron la existencia de videos en los que funcionarios del Ministerio Público confiesan haber recibido dinero y hasta propiedades para inculpar a personas de su comunidad por delitos que no habían cometido.

Además, el abogado defensor de algunos mapuches, Jaime Madariaga, denunció que Álex Schneider, que actualmente representa al Ministerio del Interior en una de las causas, fue en su momento defensor público de los indígenas. Madariaga se preguntó, en declaraciones a la radio chilena Bío Bío: “¿Quién se atreverá a acudir ahora a la Defensoría Penal Pública si después el gobierno contratará a esos abogados como querellantes?”.


Otra denuncia fue presentada por La Radio, al divulgar que el gobierno habría solicitado a un funcionario del penal de Temuco que fotografiara la cárcel donde los mapuches mantienen su huelga de hambre mientras había alimentos en ella, aunque ninguno estaba consumiéndolos. Las fotos se hicieron públicas en diarios locales, como El Austral, y según los legisladores que respaldan la causa mapuche, tenían como objetivo “desacreditar” la huelga. El policía que tomó las fotos está siendo investigado de forma interna y fue trasladado de unidad penal para facilitar la investigación. El intendente de Araucanía, zona central del movimiento mapuche, Andrés Molina, será llamado a declarar en la comisión de Derechos Humanos de Diputados por estas fotos.


La semana pasada el werkén Huenchullán reiteró que hay “un intento de silenciar la demanda” porque “al Estado no le conviene que se sepa en el mundo que en Chile se cometen violaciones a los derechos humanos”. El líder recalcó que “se está prejuzgando a los mapuches y se está criminalizándoles y haciendo creer a la opinión pública que verdaderamente somos terroristas”.

El jueves pasado familiares de los presos que están en huelga fueron recibidos por el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, y por las comisiones de Derechos Humanos de las cámaras del Congreso, ante las cuales denunciaron “montajes de los servicios de inteligencia policial” para justificar la aplicación de la Ley Antiterrorista.


Luego del encuentro, la vocera de los huelguistas, María Tralcal, dijo a IPS que una de las denuncias que llevaron a las autoridades es que “internacionalmente se ve el terrorismo cuando las personas atentan contra la integridad humana, contra las personas, y hasta el momento, a manos de un mapuche no ha caído ningún civil, ningún policía, los únicos que han muerto son hermanos mapuches a manos de policías”. La portavoz recalcó que los atentados son “solamente” contra la propiedad privada, por lo que deberían tratarse con las leyes civiles.


La última manifestación se hizo el lunes, cuando unas 200 mujeres marcharon con sus hijos en la ciudad de Angol para pedirle al presidente “voluntad política” para que los presos finalicen la huelga de hambre, que ya les ha costado bajar de peso entre 14 y 17 kilos, según dirigentes mapuches. En declaraciones al diario La Nación, el senador Navarro apoyó este pedido y llamó a Piñera a “no esperar que muera un mapuche por desnutrición para actuar y dialogar”.

Andrea Martínez


fuente: ladiaria.com

18-08

Por carta. Piden a Mujica más presupuesto, equiparación salarial y mejoras varias
Maestros afirman que trabajan 75 minutos gratuitamente por semana.

Tal como anunció el domingo este matutino, los maestros enviarán una carta al presidente de la República, José Mujica, explicando los reclamos y "las necesidades" que perciben en la enseñanza. Los maestros, además, se suman al paro general de 24 horas en la enseñanza.

Matías Rótulo |

Los maestros sostienen que trabajan 75 minutos gratis por semana, en comparación con otros trabajadores de la educación. Piden cambiar el modelo de las Escuelas de Tiempo Completo, solucionar problemas de electrificación y comunicación de las escuelas rurales e igualar los salarios de los maestros con los de otros docentes.

Los maestros le entregarán una carta al presidente José Mujica. La misma considera las preocupaciones de los maestros y propone "que se tengan en cuenta las necesidades de la educación", explicó a LA REPUBLICA el dirigente de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) Gustavo Macedo. La carta enviada al Presidente de la República contempla los reclamos presentados por los maestros de todo el país. Ayer en la tarde, el sindicato de maestros seguía realizándole los últimos arreglos a la misiva. LA REPUBLICA pudo acceder a la carta de la FUM, la cual será enviada en los próximos días.

En la carta, titulada "Carta al Presidente de la República Don José Mujica", los maestros expresan que "la importancia de la educación en este siglo no se discute, todos entendemos que sin educación no hay futuro". La FUM toma como base las palabras de Mujica en su discurso de asunción frente a la Asamblea General donde Mujica expresó por tres veces la palabra educación remarcando la importancia que la educación tenía en el contexto social y productivo del país. Dicen al respecto los maestros: "Apelamos a que las palabras no se las lleve el viento y se concreten en acciones que permitan, a la sociedad toda, seguir avanzando en un proceso que inició la administración pasada y que todos entendíamos se profundizaría en ésta". La FUM en su carta a Mujica expresa como punto de preocupación "la injusticia de un salario diferente cuando se cumplen las mismas tareas". Explican que "trabajamos 75 minutos por semana gratuitamente si se nos compara con otras ramas de la enseñanza".

Agregan que "no es que ellos ganen mucho, es que nosotros ganamos menos" y que además "somos unos 14.000 Maestros de aula en todo el país: ¿es posible reparar esta injusticia?" se pregunta el sindicato. Sostiene además que el salario de un maestro es 33% menos que el de otros docentes de la ANEP. Explica que para un maestro que recién ingresa son unos $ 3.330 que se le están retaceando sólo porque no hay equiparación.

"Proponemos que se incorpore esta inequidad, tan simple, en las referencias a inequidades que Usted realiza, y a las soluciones que propone, o propondrá". También solicitan horas de coordinación "que permitan desarrollar propuestas en el centro educativo".

fuente: www.larepublica.com.uy

16-08

En medio de la discusión de la Ley de Presupuesto, los sindicatos inician una serie de paros y movilizaciones con el fin de incidir en la votación. Los trabajadores del transporte analizan este lunes si participan del paro convocado por el PIT-CNT para el jueves. Mientras tanto, los profesores de Secundaria ya definieron un cronograma de paros zonales para todo el país. Mañana paran los médicos.

Como ya fue anunciado, este jueves 19 de agosto habrá un paro general parcial convocado por el PIT-CNT que se realizará de 9 a 13. A pesar de ello los trabajadores de Primaria, Secundaria y UTU decidieron que pararán durante las 24 horas.

Mientras tanto hay otros sindicatos que analizan de qué forma se adherirán a la medida. La banca pública y privada definirá en estos días cómo lo hace, aseguró a Montevideo Portal Pedro Estéfano de AEBU. Asimismo dijo que existe la posibilidad de que se adhiera en el mismo horario en el que convoca la central sindical, esto es, de 9 a 13, por lo que la atención al público se vería afectada en aquellos bancos que abren sus puertas antes, como los que se encuentran en los shoppings.

Los trabajadores del transporte están en una situación similar. Este lunes a las 16 la Unott realiza una asamblea para analizar si paran sus actividades el jueves 19. Desde el sindicato, José Fazio dijo que ellos tienen la resolución de no realizar los paros parciales. "Hoy se va a tomar una posición. Probablemente sea la de refrendar esa decisión y respaldar la movilización con compañeros que concurran al acto".

Pero este paro es sólo la punta de lanza de una serie de reclamos y movilizaciones que tienen a varios actores como protagonistas, en momentos en que se discute la Ley de Presupuesto quinquenal.

Salud

Los médicos comienzan un paro de 24 horas este martes, según decidió el Sindicato Médico del Uruguay. Por su parte la Federación Médica del Interior hará otro tanto también a partir de mañana.

Enseñanza Secundaria

La FENAPES ya resolvió un cronograma de paros zonales a nivel de todo el país que comenzará el 17 de agosto y se extenderá hasta el 30 del mismo mes. Esta medida también incluye la ocupación de algunos liceos, aseguró a Montevideo Portal el presidente del gremio, Walter Zunino.

17 de agosto pararán los liceos de Atlántida, Salinas, Parque del Plata, La Floresta, San Luis y todos los centros del departamento de Maldonado, Lavalleja y Rocha.

18 de agosto paran todos los liceos de Tacuarembó, Durazno, Florida y Flores.

19 de agosto los profesores se adhieren al paro promovido por el PIT-CNT y paran 24 horas, como se señaló.

20 de agosto paran los liceos de Soriano, Río Negro, Colonia, San José.

26 de agosto paran los liceos de Canelones (con excepción de los que pararon el 17), Ciudad del Plata y Libertad.

27 de agosto paran liceos de Salto, Artigas y Paysandú.

30 de agosto paro en los liceos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Rivera.

El IPA continuará ocupado, según resolvió la asamblea de estudiantes del centro.

Funcionarios judiciales

Los funcionarios judiciales analizan este miércoles qué medidas impulsan en función de la respuesta que reciban del gobierno. Entre las posibles está la de ocupar los juzgados, iniciar una huelga general, o programar una serie de paros sorpresivos.

Desde el gremio, Sergio Núñez señaló a Montevideo Portal que hicieron llegar una propuesta presupuestal el Poder Ejecutivo que atiende a eliminar las inequidades que existen en el Poder Judicial entre los funcionarios profesionales y no profesionales y además incluye la necesidad de subir los salarios más bajos.

Si bien ya se reunieron con varios integrantes del gobierno, hasta con el mismo ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aún no tuvieron una respuesta a sus reclamos y esperan recibirla entre este lunes y el martes. "Si hay silencio vamos a tener que tomar una medida más fuerte", dijo Núñez.

Otro de los sectores que se encuentra en conflicto son los funcionarios de la Dirección de Registros que permanecen sin entregar los certificados de libre de prendas y embargos, medida que complica el accionar de escribanos, inmobiliarias y automotoras.

Día del Comité de Base

Compañeros y compañeras frenteamplistas

El próximo 25 de agosto festejaremos, una vez más, el Día del Comité de Base de nuestro Frente Amplio. Los "hogares de militancia política", como ajustadamente los denominara con cariño el querido compañero Seregni, vivirán una jornada preñada de recuerdos, de emociones y de experiencias.

Vivirán también una jornada cargada de responsabilidad y ¿por qué no? de alegría, de esa responsabilidad y esa alegría que produce participar, democráticamente, en una instancia de elección interna de particular trascendencia para la continuación, extensión y profundización del Proyecto de la izquierda uruguaya, así como el análisis, balance y proyección de lo actuado por nuestra fuerza política en este último período de gobierno y las respectivas instancias electorales.

A ello nos comprometemos, compañeras y compañeros, al festejar el Día del Comité de Base

Jorge Brovetto
Presidente del Frente Amplio

Información:

Lugar Comités de Base de todo el país
Fecha 25 Ago 2010
Hora 00:00

10-08


Indignación. La ley que permitió cancelar el proceso de los hermanos Peirano "fue una operación muy inteligente"

Percovich: "Acá no hubo inocencias"



La ex senadora frenteamplista Margarita Percovich dijo que siente "indignación" por haber sido "absolutamente manejada por intereses muy potentes que se mueven subrepticiamente", al comentar la ley que lleva su firma y que posibilitó cancelar el proceso de los hermanos Peirano Basso.


En AM LIBRE. "Me siento absolutamente manejada por intereses muy potentes".

Entrevistada en el programa "Primera Voz" de 1410 AM LIBRE, que conduce Sonia Breccia, la ex parlamentaria de la Vertiente Artiguista (VA) consideró que "hubo una serie de confusiones o fue una operación muy inteligente".

El proyecto de ley que derogó la figura contenida en el artículo 76 de la Ley 2.230 y que posibilitó clausurar el proceso contra los Peirano, llevaba la firma de los senadores Margarita Percovich y Rafael Michelini (Frente Amplio), Sergio Abreu (Partido Nacional) e Isaac Alfie (Partido Colorado). Fue aprobada por el Senado en octubre de 2008 y por Diputados en noviembre de ese año.

Un reciente fallo del Tribunal de Apelaciones Penal de 3º Turno establece que cuando las leyes penales suprimen delitos existentes se aplican a los hechos anteriores a su vigencia. Por lo tanto, el expediente que determinó el procesamiento el 8 de agosto de 2002 de los hermanos Jorge, Dante y José Peirano Basso, por la violación al artículo 76 de la ley 2.230, fue clausurado por el Tribunal y dejó a los Peirano en calidad de personas sin antecedentes penales.

La ex parlamentaria dijo que en estos días fue sorprendida por la noticia sobre las consecuencias de la ley aprobada. "Durante el tratamiento de esta ley, en el Senado no surgió ninguna indicación, ni hubo ninguna sugerencia de que esto podía tener estas consecuencias, si no inmediatamente se hubiera parado y se hubiera realizado una consulta de la bancada de gobierno", explicó.

"Entiendo que no fue así en la Cámara de Representantes, lo cual me llama la atención, porque si existió un indicio de que esto podía traer estas consecuencias, no se demoró un poco más en darle el visto bueno en la Cámara de Representantes", opinó.

"Yo puedo hablar sólo de lo que pasó en el Senado y lo que ocurrió en la Cámara de Representantes, si es así como se informa, es bastante inexplicable. Si hubo un indicio de que esto podía ser la consecuencia, obviamente tendría que haberse parado. Evidentemente, si esa ley no había sido derogada en el momento que vino la ley marco de los procesos concursales, por algo habrá sido", cuestionó.

"Operación muy inteligente"

"Mi indignación viene porque me siento absolutamente manejada por intereses muy potentes que se mueven subrepticiamente, porque esto es así, y a algunos nos engañaron y otros lo habrán hecho muy conscientemente. Pero ese es el caso mío, y me consta que también el de la bancada, porque la verdad es que en el Senado no tuvimos oportunidad de discutirlo", indicó.

Consultada acerca de a qué se refiere cuando menciona intereses muy potentes, respondió: "Todos sabemos que en los delitos de cuello blanco, de gente muy importante y que tiene mucha plata, siempre hay estudios de abogados también muy inteligentes, que buscan hasta el último resquicio de las leyes para poder defender a sus defendidos y tienen todo el derecho de hacerlo".

"Pero creo que la sociedad uruguaya tenía un consenso sobre lo que pasó en el momento de la crisis de 2002 y de quiénes fueron especialmente responsables en estas cosas; entonces, los legisladores de ninguna manera podíamos mirar para el costado. Por eso digo que la operación fue una operación muy inteligente", enfatizó.

"Evidentemente, acá hubo una serie de confusiones o hay otros intereses. De lo que pasó en la Cámara de Diputados no voy a opinar, creo que son ellos los que tienen que opinar al respecto, pero a mí me parece que acá no hubo inocencias", afirmó Percovich.

"Pensemos también por qué hubo una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación a estos personajes, por algo que miles de presos también sufren, aunque son presos comunes. Es decir, tampoco tienen condena y sin embargo están presos. Esto también fue motivo de un juicio al Uruguay. Esta es la tipificación de que hay gente que puede eludir la Justicia y que siempre va a haber algún argumento para que queden libres de los delitos que cometieron, perjudicando a mucha gente. Yo en ese sentido me siento utilizada", se quejó.

La ex legisladora recordó que el proyecto era una iniciativa del senador nacionalista Sergio Abreu, quien había hecho consultas sobre las posibles consecuencias. "Yo siento que acá ­no sé si también fue engañado el doctor Abreu­ hay una serie de hechos que a mí realmente casualidades no me parecen".

Percovich recordó que la ley marco para los procesos concursales estuvo dos años en el Parlamento, para que pudiera ser votada con el consenso de todos los partidos políticos. "Cuando el proyecto vino de la Cámara de Representantes, el mismo equipo económico nos dijo: 'No le hagan modificaciones, porque fue una filigrana llegar a un acuerdo entre las empresas, las cámaras empresariales, de comercio, el sector obrero, etcétera, y todos los legisladores de los partidos políticos'", recordó la ex legisladora.

"Nosotros no le hicimos modificaciones a esa ley y como todas las leyes, de las muchas reformas que hicimos en los cinco años anteriores, siempre tienen un artículo al final sobre derogaciones y uno espera que si viene tan discutido, con más abogados de los que teníamos nosotros en la Comisión de Constitución del Senado, eso estaba bien".

"En este caso, es un artículo de una vieja ley, que se suponía que ya había sido sustituido por la ley procesal; entonces, lo saben solamente aquellos que están en el ambiente jurídico o que tienen conocimiento de por qué fueron procesados (los Peirano).

Es clarísimo que el doctor Lorenzo lo sabía, por algo llamó la atención (en la Cámara de Representantes). A mí, la verdad, ni se me pasó por la cabeza".

10-08


"Es necesario aprobar una ley interpretativa para corregir
el zafarrancho legislativo"


El abogado constitucionalista y ex senador José Korseniak dijo a LA 30 que "es necesario aprobar una ley interpretativa para corregir el zafarrancho legislativo" originado con la derogación del artículo 76 de la ley que borró los antecedentes penales de los hermanos Peirano.

Al respecto, Korseniak señaló que hay dos vías legislativas: una, volver a implantar el artículo derogado. Esa solución es compleja desde el punto de vista judicial, pues la Ley se inclina a imponer la pena más benigna; lo cual no impediría la anulación de los antecedentes penales de los Peirano; la segunda alternativa es generar una ley interpretativa que aclare que el espíritu del legislador no fue borrar antecedentes penales de ningún delincuente.

En este sentido, Korseniak mencionó a Radio Nacional que "una ley de este tipo opera como una herramienta de mucho peso cuando un fiscal apele la decisión tomada por un juez o como en el caso de los Peirano, un Tribunal de Apelaciones".

10-08


Ley de Caducidad:
ni anulación ni derogación


Comisión del FA recomendará Ley Interpretativa en línea con la Comisión Interamericana de DDHH.
Marcelo Bustamante |

Frente Amplio.
Mañana podría aprobarse la iniciativa. La Comisión Especial del Frente Amplio que analiza las alternativas de la Ley de Caducidad acordó que no habrá ni anulación ni derogación de esta norma, sino que harán caer los efectos de la mismas a través de la aprobación de una Ley Interpretativa de la Constitución, en su artículo Nº 72.


Los miembros de esta comisión avanzaron en lo que es la redacción que tendrá este proyecto interpretativo y se aguarda que en la próxima reunión del día martes, podría llegar a aprobarse la iniciativa.
Esta Comisión Especial está integrada por un miembro de los sectores del FA, más un representante de las bases de Montevideo, Canelones y el Interior. Los integrantes del FA acordaron descartar el intento de anular la Ley de Caducidad, sino que ven como viable y consensuado buscar la vía interpretativa que pueda ser aprobada por el Parlamento por mayoría simple de ambas bancadas.

El abogado Daoiz Uriarte, Vertiente Artiguista indicó que hay consenso en hacer una Ley Interpretativa de la Constitución, que en su artículo 72 establece: "la enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno".


El futuro proyecto incluirá los conceptos de la sentencia de inconstitucionalidad de la Suprema Corte de Justicia en el caso de Nibia Salbasagaray, así como el reconocimiento de que los tratados internacionales de derechos humanos deben incorporarse a la Constitución.
Explicó que el FA tomará como base la sentencia de la Suprema Corte de Justicia y la interpretacón de la Constitución que establece que los jueces, manteniendo el principio de jerarquía deben aplicar preferentemente las normas de derecho internacional cuando entren en contradicción las normas de derecho internos. "Esto signfica que si un juez entiende que la Ley de Caducidad contradice las normas de derecho internacional deberá aplicar directamente esta última. En tal sentido, a través de una ley, el Parlamento dispondrá que todas las causas que hayan sido archivadas por un acto administrativo, el Poder Ejecutivo podrá continuarlas y desarchivarlas a sola petición del ministerio público o de la parte interesada. "Esto, en los hechos significa dejar sin efecto la Ley de Caducidad y sus consecuencias, tal como lo exige la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA", explicó Uriarte. Aclaró que a nivel personal, entiende que el Parlamento no tiene las facultades para anular la Ley de Caducidad, pero sí puede actuar por la vía de la interpretación lo que lleva a que la norma "no tenga efectos de ninguna causa". Aclaró que si se aprueba la ley interpretativa se estaría cumpliendo con los requerimientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y terminando con la situación de impunidad. Manifestó su posición sobre que los plebiscitos no pueden ir nunca contra los derechos esenciales de las personas, por ejemplo, retornando a la esclavitud o institucionalizando el racismo. "Los derechos humanos no pueden decaer por un tema de mayorías circunstanciales", dijo Uriarte. Compromiso de cerrar acuerdo.

En tanto, el dirigente del PVP, Carlos Coitiño aclaró que en caso de aprobarse esta norma, la ciudadanía y el Poder Judicial recuperarán todos los derechos que la Ley de Caducidad había quitado.
Coitiño aclaró que dentro de los miembros de esta comisión ya hay un compromiso de cerrar un acuerdo.

El propósito de la fuerza política es aprobar dicha Ley Interpretativa antes del mes de octubre, cuando se aguarda el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que estaría condenando a nuestro país por mantener una ley que viola la normativa internacional.
El texto que procura aprobar el FA permitirá que quien se sienta afectado podrá reclamar por los delitos cometidos, "recupera el derecho que hasta ahora no pudo ejercer". En tal caso podrá pedir la intervención del Poder Judicial, o ser la propia Justicia la que actúe.

En tanto el senador Oscar López Goldaracena aclaró que la redacción del proyecto podría cerrarse el próximo martes. Informó que propondrá algunas modificaciones al texto del proyecto de Ley Interpretativa que garanticen que el proyecto, en caso de ser aprobado, tenga un efecto nulatorio de la Ley de Caducidad
El MPP no es partidario de anular la Ley.

MPP acatará resolución de la mayoría
El dirigente emepepista Jorge Meroni aclaró que su sector no está de acuerdo con la anulación de esta Ley, en el entendido de que la democracia directa (los plebiscitos) está por encima de la democracia representativa (Parlamento). "Ya dos veces la ciudadanía se expidió y no se alcanzó la anulación. Aún así, nuestro sector político acatará lo que resuelva la mayoría del FA", indicó el edil. Aclaró que su posición contraria a la nulidad no será llevada a la Mesa Política tal como fue publicado en algún medio de comunicación.

7-08


Justicia en el caso Gomensoso

MENOS impunidad


El asesinato del joven Roberto Gomensoro Josman.
Inminente procesamiento de Gavazzo y el Cnel (r) Juan Carlos Gómez por homicidio


Hoy a mediodía serían procesados el teniente coronel (r) José Nino Gavazzo y el coronel (r) Juan Carlos Gómez en Tacuarembo por el asesinato por torturas del joven de 24 añoss Roberto "Tito" Julio Gomensoro Josman en marzo de 1973.


Víctor Carrato
José Nino Gavazzo. Compareció ayer ante el juzgado de Paso de los Toros Desde la mañana hasta tarde en la noche de ayer, los dos ex militares comparecieron en el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Paso de los Toros, a cargo de la jueza Lilián Elorriburu. La fiscal Angelita Romano pidió el procesamiento de ambos por homicidio especialmente agravado para Gavazzo y coautoría para Juan Carlos Gómez.
El hermano de "Tito" Gomensoro, Arnaldo, dijo a LA REPUBLICA que "la familia espera que se haga justicia, aunque tarde, pero es como debe ser". Agregó que los imputados son los "asesinos por mano propia. No se trata de que hayan mandado a otros a realizar la ejecución. A mi hermano lo mataron Gavazzo y Gómez con sus propias manos". Un testigo que fue torturado junto a Roberto Gomensoro en el mismo galpón de la sede de la Región Militar Nº 3, donde finalmente fue asesinado, fue clave con sus declaraciones afirmando además que "Tito" no se doblegó ante la terrible tortura.

Probablemente fue asesinado el 14 de marzo de 1973. El hermano del asesinado dijo a LA REPUBLICA que una importante cantidad de policías testimoniaron sobre los comentarios que hacía un suboficial fallecido que actuó en el homicidio. Este soldado solía concurrir ebrio a los burdeles de Paso de los Toros, donde contaba en detalle cómo habían matado a Roberto Gomensoro. El abogado de la familia Gomensoro, Guillermo Paysseé, informó a LA REPUBLICA que el procesamiento de los dos ex militares es inminente.

Estudiante y docente de Agronomía

Roberto Julio Gomensoro Josman tenía 24 años cuando fue asesinado. Nacido el 30 de enero de 1949 en Montevideo, casado, domiciliado en Velsen 4484, estudiante y docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, militaba en el Movimiento 26 de Marzo del Frente Amplio, la Agrupación "Epoca 26"; era dirigente de la Asociación de Estudiantes de Agronomía (AEA) y de la FEUU.
Fue detenido el 12 de marzo de 1973 en su domicilio del barrio Malvín a la 1.30 horas de la mañana. Probablemente fue conducido al Grupo de Artillería Nº 1, ubicado en el barrio "La Paloma", en las cercanías del Cerro de Montevideo, donde fue sometido a interrogatorios bajo tortura.
Dos o tres personas vestidas de civil y a bordo de una camioneta "Indio" amarilla se presentan en el domicilio de la madre diciendo que vienen a buscarlo porque temen un atentado de un grupo de derecha contra él. La madre los conduce al domicilio de su hijo, donde lo detienen. Ante la duda manifestada por la esposa de Gomensoro de que se tratara verdaderamente de efectivos militares, se le invita a que observara en la esquina (a unos veinte metros de la casa) un vehículo del Ejército ("camello") estacionado y varios soldados armados en actitud de vigilancia. Antes de retirarse le dejan a la madre el número de la unidad militar donde podía llamar a la mañana siguiente en procura de noticias, pero el número era falso.
El cuerpo de Roberto Gomensoro fue encontrado el 18 de marzo de 1973 flotando en el lago de la represa de Rincón del Bonete. Estaba desnudo, sujetado con alambres de pies y manos, envuelto con una malla para evitar que partes del cuerpo se desprendieran y atado a tres piedras. Fueron testigos del hecho el dueño de un campo en la zona, su peón y un vecino del lugar, quienes encontraron el cuerpo.
El 15 de marzo de 1973 la Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas informó que Gomensoro logró huir cuando se iba a establecer un contacto en Millán y Ariel. Otro comunicado del 21 de marzo de 1973 requiere su captura.
El 18 de marzo de 1973 Aparicio Torres, propietario de un campo lindero al Batallón de Ingenieros Nº 3 de Paso de los Toros, encontró flotando en las aguas del lago de Rincón del Bonete un cuerpo atado con gruesos alambres y rodeado de una malla de alambre, asegurado a tres pesadas piedras con la intención de "fondearlo" en el agua.

Torres y los peones Eduardo Cardozo y Ramón Rodríguez sacaron el cuerpo del agua y dieron cuenta de lo ocurrido a la unidad militar, que envió al cabo Catalino Rosa, el cual dio cuenta a su superior Zenón L. Romero, el que avisó a la Policía local, que encomendó el caso al oficial Darci Ordeix y dos agentes.

El cuerpo fue finalmente enviado a la morgue del hospital departamental, donde el médico policial Emilio Laca le realizó la autopsia el 23 de marzo de 1973. En ella constató que se trataba de un hombre joven de 1,75 metros y complexión delgada que estaba literalmente "amortajado" en una malla de alambre.

En 1987 el fiscal militar José Sambucetti ­encargado de montar la farsa en torno a la investigación de desaparecidos­ sostuvo que el Estado nada sabía sobre el paradero de Gomensoro.

Casi treinta años después, en 1993, se descubrió que el médico forense Emilio Laca había conservado el cráneo para "estudiarlo" . Se practicaron estudios de ADN y se corroboró que correspondía a Gomensoro.

La tumba fue profanada en 2001 cuando una investigación de Serpaj permitió recuperar su cráneo e identificarlo. Años más tarde, el antropólogo, Horacio Soya descubrió que los restos óseos que extrajo de una fosa común del cementerio de Tacuarembó corresponden a una mujer y dos hombres, e informó al juez Dardo Martínez que era necesario realizar estudios de ADN para verificar si corresponden a cuerpos de víctimas de desaparición forzada.

La desaparición de "Tito" Gomensoro, aunque ocurrió tres meses antes del golpe de 1973, fue amparada en la impunidad por el presidente Julio María Sanguinetti el 16 de octubre de 1987, cuando ordenó archivar la denuncia radicada el 9 de junio de 1985por su madre, Marta Josman, ante el juez Jorge Ruival Pino del Juzgado Penal de 1er. Turno.

Otro de los hermanos de "Tito", Hugo Ernesto Gomensoro Josman, también fue secuestrado y desaparecido en Buenos Aires, el 30 de marzo de 1976. Su cadáver, arrojado al Río de la Plata por la dictadura argentina, fue hallado en la costa el 25de mayo y también enterrado como NN. Su cuerpo fue repatriado y enterrado en Uruguay en

7-08


El juez federal Daniel Rafecas procesó, con prisión preventiva, al ex agente de inteligencia Miguel Angel Furci, quien actuaba en el centro clandestino de detención conocido como "Automtores Orletti". Le imputó alrededor de siete decenas de secuestros y torturas cometidos durante la última dictadura militar. El enjuiciamiento se da en el marco del juicio contra otros seis represores que comenzó ayer.

La medida alcanzó al ex agente de la SIDE Miguel Angel Furci a quien el magistrado responsabilizó por delitos de lesa humanidad cometidos en perjuicio de 67 víctimas -en su mayoría uruguayos- que permanecieron cautivas en ese centro de detención, base de la SIDE y del Plan Cóndor, como se conoció a los operativos conjuntos de dictaduras latinoamericanas para eliminar a opositores políticos.

El procesamiento de Furci se dictó horas antes del inicio del juicio oral y público contra otros seis represores que actuaron en Automotores Orletti que comenzará hoy y llevará adelante el Tribunal Oral en lo Federal Uno en el que están imputados, entre otros, Raúl Guglielminetti.

Rafecas tomó la medida en la "megacusa" en la que investiga violaciones a los derechos humanos cometidas en la órbita del Primer Cuerpo de Ejército y que fue reabierta, al igual que la "causa ESMA", tras la derogación y declaración de "nulidad insalvable" de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.

Furci adquirió notoriedad raíz de comprobarse la apropiación de la niña Mariana Zaffaroni Islas, de un año y medio, hija de los ciudadanos uruguayos María Emilia Islas y Jorge Zaffaroni, ambos detenidos en "Orletti" y actualmente desaparecidos; hecho por el cual el represor ya fue condenado.

La detención de Furci, indicaron los informantes, se suma a otros seis detenidos por "Orletti" respecto de quienes el juez dispuso la elevación a juicio de la causa, radicada actualmente ante el mismo Tribunal Oral que hoy comenzará a juzgar a Guglielminetti, quien actuaba bajo el apodo "Guastavino"; junto a Eduardo Alfredo Ruffo, alias "Capitán" o "Zapato", entre otros.

"En la causa focalizada en los sucesos que tuvieron lugar en ´Orletti´, el juez Rafecas desde el año 2006 se encuentra a la espera de la extradición solicitada a la República Oriental del Uruguay de militares uruguayos que prestaron servicios en ese centro" señalaron las fuentes.

En esa oportunidad el magistrado solicitó la extradición de José Nino Gavazzo, Jorge Silveira Quesada, Ernesto Ramas Pereira, Ricardo Medina Blanco, José Arab Fernández, Gilberto Vázquez Bisio, Luis Maurente Mata y Ernesto Soca Prado quienes revistaban en el Servicio de Información de Defensa uruguayo y en el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).

Fuente: La República

04-08

Sostuvo que permanencia en librerías implica perpetuar delito. Fiscal pidió requisa del libro "Secretos del PCU"

Una fiscal penal solicitó la requisa de todos los libros "Secretos del Partido Comunista" por cuanto su permanencia en las librerías implica la continua perpetuación de un delito. El autor del mismo fue procesado por "difamación"; ahora la Fiscalía solicita su condena por haber actuado con "real malicia".

La fiscal Ana María Tellechea solicitó el lunes la condena del periodista Alvaro Alfonso por un delito de "difamación", por cuanto actuó con "malicia temeraria" al atribuirle al ex edil del Partido Comunista (PCU), Carlos "Pua" Tutzó una "conducta ofensiva". La fiscal solicita la condena de Alfonso a 24 meses de prisión (pena excarcelable), siendo el primer pedido de enjuiciamiento sustentado en la tesis de la "real malicia". Alfonso fue recientemente electo alcalde de la localidad de Aguas Corrientes (Canelones), por el Partido Nacional. El dictamen, a su vez, no implica únicamente el pedido de condena, sino que solicita aplicar los mecanismos pertinentes para que el ilícito no continúe perpetrándose, es decir, la requisa de todos los libros "Secretos del PCU". "Por tratarse de un delito que se continúa cometiendo a través del libro de autoría del encausado, que se encuentra a la venta al público en general, solicitamos que se ordene la requisa de todos los libros publicados que contengan la alusión difamatoria.

fuente: http://www.larepublica.com.uy


4-08


Se eliminará doble cobro del arancel externo común y se creará un documento único aduanero


Los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR acordaron también, en el marco del Fondo de Convergencia Estructural, aprobar nueve proyectos por US$ 800 millones. Uno de ellos refiere al financiamiento de parte de la interconexión eléctrica de Uruguay y Brasil, lo cual permitirá un intercambio de 500MW. Por otra parte, compartieron una visión de desarrollo que reconozca derechos y reduzca la pobreza y desigualdades.

Los Presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Paraguay, Fernando Lugo; y de Uruguay, José Mujica; y el Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en representación del Presidente Hugo Chávez Frías, suscribieron un comunicado conjunto. A continuación se consignan algunos puntos del mismo.

Los Mandatarios reunidos en la ciudad de San Juan renovaron su compromiso con los principios y objetivos del Tratado de Asunción. Asimismo, resaltaron la importancia de una rápida conclusión del proceso de adhesión como miembro pleno de la República Bolivariana de Venezuela.

También expresaron su satisfacción por la eliminación del doble cobro del arancel externo común y distribución de la renta aduanera. “Este instrumento constituye un paso decisivo en el perfeccionamiento de la Unión Aduanera y demuestra el compromiso de los Estados Partes con la consolidación del MERCOSUR”, señala el documento. A esto se agrega la aprobación del Documento Único Aduanero del MERCOSUR y el Manual de Procedimiento de Control del Valor en Aduana del MERCOSUR, agrega el comunicado.

En relación con el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), se aprobaron nueve proyectos por una cifra cercana a los US$ 800 millones. Según destaca el documento los mismos son:

“Construcción de la línea de transmisión eléctrica 500 kv Itaipú- Villa Hayes, la Subestación Villa Hayes y la ampliación de la Subestación margen derecha de Itaipú; Interconexión Eléctrica de 500MW Uruguay-Brasil; Rehabilitación y pavimentación asfáltica del tramo Concepción Vallemí; Vínculo de Interconexión en 132 Kv ET Iberá – ET Paso de los Libres Norte; Intervenciones integrales en los edificios de enseñanza obligatoria en los departamentos General Obligado, Vera, 9 de Julio, Garay y San Javier- Provincia de Santa Fe; Ampliación del sistema de saneamiento de Ponta Porã – MS; Calificación de Proveedores de la Cadena Productiva de Petróleo y Gas; Intensificación y Complementación Automotriz en el Ámbito del MERCOSUR y Pymes Exportadoras de Bienes de Capital, Plantas Llave en Mano y Servicios de Ingeniería”

Por otra parte los mandatarios ponderaron la relevancia del Fondo MERCOSUR de garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, instrumento considerado efectivo para la integración productiva del MERCOSUR.

Los Jefes de Estado también expresaron su satisfacción por los resultados de la pasada cumbre del MERCOSUR – UE. “Recordaron que el objetivo de MERCOSUR es obtener “un acuerdo comprehensivo y equilibrado que proporcione a ambas regiones beneficios en términos de comercio, crecimiento y empleo”.

En otro orden, los Mandatarios entienden que la firma del Tratado de Libre Comercio MERCOSUR-Egipto, primer entendimiento comercial del bloque con un país del mundo árabe, “servirá para incrementar y profundizar las relaciones comerciales entre ambas partes”.

Compartieron una visión de desarrollo que reduzca la pobreza y desigualdades, colocando a la igualdad como centro de todos los esfuerzos para alcanzar un mayor bienestar de los pueblos latinoamericanos. El documento considera que la igualdad no se reduce exclusivamente al acceso a oportunidades: también refiere a la titularidad de derechos.

Reiteraron que la promoción, la protección y el respeto irrestricto de los Derechos Humanos son un eje central del proceso de integración.


Fuente: SCI - Presidencia de la República

Ante la celebración del Partido Colorado.

Celebrando la Democracia o reescribiendo la Historia


26.07.2010
MONTEVIDEO, 26 Jul (UYPRESS)-


Un grupo de trabajadores, estudiantes, artistas e intelectuales, frente a la celebración de los 25 años de retorno de la Democracia del Uruguay realizada por el Partido Colorado, declararon su “repudio a todo intento de reescribir la historia soslayando el papel del movimiento popular en la reconquista de la democracia”. A continuación reproducimos la nota que hicieron pública.

El Partido Colorado conmemoró los 25 años del retorno de la democracia en Uruguay con un acto al que concurrieron representantes de diferentes partidos políticos. Los organizadores y la mayor parte de la prensa celebraron el “clima de pluralismo” reinante. Entre los presentes, además de Pedro Bordaberry, coincidieron Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y Jorge Batlle, junto al compañero Tabaré Vázquez y al actual Presidente de la República compañero José Mujica.

El senador Bordaberry destacó el éxito del “Cambio en paz”, impulsado por el ex presidente Julio Sanguinetti en 1985. Luego todo fueron reconocimientos y aplausos mutuos.

Celebramos el entusiasmo del Partido Colorado y de su secretario general el Senador Bordaberry en cuanto a la valoración de la democracia y lo entendemos como un compromiso bienvenido con todos los uruguayos. Valoramos asimismo la presencia allí de los partidos políticos, que cada uno en su medida fue parte de la lucha del pueblo uruguayo por la reconquista de las libertades.

Pero lamentamos el ocultamiento y la negación de la historia que supone pretender que la recuperación de la democracia fue sólo producto de las negociaciones políticas, de las acciones de las cúpulas dirigentes o de la – así llamada – clase política.

Comprendemos el entusiasmo de los principales referentes de la coalición blanquicolorada en desconocer el papel del movimiento obrero y estudiantil, el de la cultura y el de los movimientos sociales, en la caída de la dictadura. Con todos los respetos, lo comprendemos porque otro comportamiento no sería coherente con la conducción de unos partidos que han tenido como representantes a dirigentes como el doctor Julio María Sanguinetti, ministro del Pachecato previo al atentado contra las instituciones de junio de 1973. Lo comprendemos proviniendo de partidos como los llamados tradicionales, que a la vez que dignamente a través de algunas de sus principales figuras: Wilson Ferreira Aldunate o Manuel Flores Mora, a vía de ejemplo, ocupaban puestos en la primera línea de batalla por las libertades, o como Héctor Gutiérrez Ruiz, a quién su compromiso democrático le costó la vida, al mismo tiempo representantes de esos partidos se sentaban indignamente en los Consejos de Estado u organismos de conducción del estado dictatorial. A vía de ejemplo el herrerista Martín Recaredo Echegoyen, presidente en 1973 del primer Consejo de Estado de la dictadura, el propio padre del Senador Bordaberry, Juan María Bordaberry, hoy procesado por atentado contra la Constitución y coautoría de delitos de desaparición forzada y dos homicidios, o Jorge Pacheco Areco, embajador ante España en los tiempos de oprobio.

Pretender que todo el mérito de la recuperación democrática es de las cúpulas blanquicoloradas, o de estrategias del “cambio en paz”, es desconocer la memoria y el reconocimiento que como pueblo uruguayo debemos a los miles de obreros y obreras, estudiantes, docentes, artistas e intelectuales que año tras año iban siendo arrojados a las cárceles del régimen o al exilio político, como testimonio vivo y brutal de la heroica lucha popular por las libertades.

Es desconocer hitos fundamentales de ese recorrido histórico, como la Huelga General decretada el mismo 27 de junio de 1973, la conmemoración del 1º de mayo de 1980, ante una dictadura que pretendió borrar de la historia la celebración del día de los trabajadores. Es desconocer el plebiscito del 80 donde el NO marcó el principio del fin de la dictadura.

Es olvidar el formidable 1º de mayo de 1983, y a partir de allí la sucesión de acciones populares, apagones, cacerolazos, la Huelga de Hambre de Luis Pérez Aguirre y otros dos religiosos, la de Germán Araujo ante la clausura de CX30, la marcha de los estudiantes en setiembre, acontecimientos que desembocaron en el memorable Río de la Libertad del 30 de noviembre de ese año donde todos estuvimos representados en el Obelisco.

La movilización obrera y estudiantil, la vitalidad de la resistencia cultural, la memoria democrática y vareliana de nuestro pueblo, fueron junto a las reservas democráticas de los partidos fundacionales y del Frente Amplio los actores protagónicos de una gesta de la que fuimos parte los uruguayos.

Es desconocer a miles y miles de uruguayos expulsados del país pero que generaron una memorable ola de solidaridad y denuncia internacional que fue imprescindible para el aislamiento y condena de la dictadura.

Es desconocer los cientos de desaparecidos por los cuales los ex presidentes, Batlle, Sanguinetti y Lacalle, durante sus respectivos mandatos no hicieron más que proteger a sus asesinos.

Aunque sea funcional al interés de algunas cúpulas políticas actuales, es lastimoso que ciertos dirigentes pretendan apropiarse de la memoria y contarla a su modo.

Y es una falta de respeto a la valentía y compromiso de miles de uruguayos a lo largo de más de once años de dictadura que lucharon día a día por la democracia.

Y es también – justo es decirlo – no poner en su sitio el rol que en la lucha por la democracia le correspondió al Frente Amplio: con orgullo podemos afirmar que ningún dirigente frenteamplista recorrió el camino de sumarse a la dictadura. Y con emoción podemos brindar homenaje al compañero General Liber Seregni quién por diez años fue junto a otros militares patriotas preso por el régimen cuartelero.

Celebraciones de este tipo, que no trascienden la dimensión de una buena operación de marketing político, no contribuyen a la construcción democrática y fundamentalmente significan escamotear a las nuevas generaciones la posibilidad de formarse juicios veraces acerca de los hechos históricos.

Los abajo firmantes, trabajadores, estudiantes, artistas e intelectuales, declaramos nuestro repudio a todo intento de reescribir la historia soslayando el papel del movimiento popular en la reconquista de la democracia.

La construcción de la memoria histórica es una tarea de indudable contenido democrático. El Nunca Más Dictadura no se puede construir sino es desde la verdad histórica. La causa de la democracia sigue siendo nuestra causa.


Adhesiones en el blog http://antecelebracioncolorada.blogspot.com/, indicando nombre y dirección electrónica, o mediante mail a la dirección

declaracion25@adinet.com.uy