23-12

PIT-CNT rechaza postura de Adeom

Por una amplia mayoría, el PIT CNT rechazó la propuesta de realizar un paro general a pedido de Adeom.

El coordinador Fernando Pereira advirtió que si el gremio municipal se separa de la central obrera se "estará haciendo daño a sí mismo" y criticó la "estrategia equivocada" de Adeom. 

Una vez más, la Mesa Representativa del PIT CNT decidió rechazar la propuesta de paro general de Adeom y marcó distancia con el gremio municipal. Si bien la central obrera rechazó esta petición por una amplia mayoría, intercederá de todos modos para que las autoridades municipales levanten la esencialidad de los servicios.
Más de 30 sindicatos se negaron al pedido del gremio municipal, en medio de un debate en el que hubo críticas a la dirigencia de Adeom por la forma en que llevaron adelante el último conflicto. En el Secretariado la votación fue de 14 a 1 contra la propuesta de paro.

Adeom presentó además una moción de censura contra el coordinador Juan Castillo -a raíz de algunas declaraciones públicas sobre el conflicto- que fue rechazada por la totalidad de la central obrera a excepción de Adeom. A su vez, se presentó otra moción de apoyo al trabajo de los compañeros que buscaron una salida al conflicto cuando se produjo la esencialidad, moción que fue apoyada por todos, también con la excepción del gremio municipal.

Según información que recogió La República, en el debate se cuestionó a Aníbal Varela el hecho de tener de rehén a la población con las medidas que llevaron a la insalubridad de la ciudad, a tal punto que el coordinador Edgardo Oyenart tildó de "traidores" a quienes pedían irse de la central obrera.

Mientras tanto, el coordinado Fernando Pereira concedió esta mañana una entrevista al programa En Perspectiva, de radio El Espectador, en el que hizo algunas apreciaciones sobre la decisión de la central.

Pereira reconoció que la decisión obedeció a que no se trata de la fecha adecuada para realizar un paro general, teniendo en cuenta que termina el año, y además no consideró prudente realizar un paro que terminaría por perjudicar ante la opinión pública al gremio de Adeom y a la propia central sindical. Afirmó que además consideran este pedido como "estratégicamente equivocado," dando a entender que al rechazar la idea de este paro lo que se está haciendo es proteger a la masa de los trabajadores municipales, "más allá del rumbo que pretendan sus dirigentes".

Pereira remarcó que fue una amplia mayoría de los sindicatos que integran el PIT-CNT la que decidió rechazar el paro, destacando la unanimidad que hubo al respecto. Se mostró dispuesto a debatir con Adeom acerca de su "estrategia equivocada" y remarcó que cualquiera tiene derecho a opinar lo que quiera. "Soto salió a la prensa, dijo lo que quiso y está en su derecho", explicó.

Sobre la posibilidad de que Adeom se separe de la central obrera, Pereira fue muy claro. "El que se separa del PIT-CNT no hace daño al PIT-CNT, se hace daño a sí mismo". Para el coordinador de la central, es mucho mayor el daño que sufrirá el gremio si decide escindirse que el que hará al propio PIT CNT, pero remarcó que hay que intentar que eso no suceda justamente para proteger a la gran cantidad de trabajadores municipales que "se rompen el alma" para que la ciudad esté bien.

fuente: Montevideo Portal

17-12



Bolivia: Presidente Evo Morales elimina la inmunidad diplomática a la iglesia católica, y anula el pasaporte al cardenal

La Paz, diciembre 15 - El Gobierno de Evo Morales anuló a través de un decreto el pasaporte diplomático al cardenal Julio Terrazas, arzobispo de Santa Cruz, y despojó también de este privilegio a todos los arzobispos y obispos católicos de Bolivia que tenían en su poder este documento oficial. La misma medida afectará a los ex presidentes y vicepresidentes que ya no podrán utilizar el pasaporte diplomático “de por vida” gracias al decreto 734 aprobado la semana pasada en Consejo de Ministros.

Los ex mandatarios y las autoridades eclesiásticas tendrán un plazo de 60 días para devolver al Ministerio de Exteriores de Bolivia los pasaportes diplomáticos y oficiales que les fueron entregados en el marco de la anterior normativa.
El nuevo decreto deroga la ley vigente desde 1988 que incorporaba al “Cardenal Primado o Cardenal de la Iglesia Católica” entre las autoridades de Estado que podían tener un pasaporte diplomático, con sus respectivos derechos como las inmunidades y privilegios reconocidos por tratados internacionales.
 

Esa normativa permitía además a los arzobispos y obispos beneficiarse con el pasaporte oficial que era entregado a quienes cumplían una misión expresamente oficial de alto rango, ha destacado el rotativo.

Días antes de la aprobación de este decreto presidencial, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, había dicho a ‘La Razón’ que la Iglesia Católica ya no tendrá privilegios y que se revisarán los convenios entre el Estado boliviano y el Vaticano.
A partir de ahora los únicos beneficiados con el pasaporte diplomático serán el presidente, el vicepresidente, presidentes de las cámaras legislativas, titular de la Corte Suprema y ministros de Estado.


La nueva disposición del Gobierno incluye también a los senadores y diputados (titulares y suplentes), los presidentes de los tribunales Constitucional, Agroambiental, Electoral, del Consejo de la Judicatura, el Contralor y el Procurador. Los altos jefes de las Fuerzas Armadas y otras autoridades de la Cancillería también podrán disponer de este documento diplomático.
 

Los pasaportes oficiales, en cambio, serán otorgados a viceministros, magistrados de las diferentes instituciones del Órgano Judicial, fiscal general, vocales electorales, el defensor del pueblo, gobernadores, alcaldes, concejales y a los presidentes de instancias como la Aduana, Impuestos, Migración y el Banco Central.
El decreto excluye como beneficiarios de los documentos diplomáticos a la esposa del mandatario boliviano, del vicepresidente e hijos menores de 21 años.


fuente: http://www.kaosenlared.net

16-12

HOY a las 20 horas, en el Comité Shangrilá

INFORME SOBRE PRESPUESTO NACIONAL

Concurre e informa el compañero y Diputado Bernini.





 

 Convoca Coordina FA de Ciudad de la Costa.

15-12

El lunes 13 de diciembre se homenajeó al General Líber Seregni, en la plaza que lleva su nombre.


Al cumplirse el 94º aniversario de su nacimiento se conmemoró al primer candidato a presidente que tuvo el Frente Amplio.


Participaron del evento Lilí Lerena de Seregni, el vicepresidente Danilo Astori, la senadora Lucía Topolansky, el ministro de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo, el director del Ministerio de Trabajo Jorge Romero, varios legisladores del Frente Amplio, entre un numeroso público.


La prédica del general Seregni


Jorge Brovetto fue el único orador en el escenario. En su discurso destacó que el pensamiento del General "sigue estando en la esencia de nuestra gente".


Asimismo hizo un llamado a la unidad y a la fraternidad de todos los frenteamplistas.


El homenaje culminó con la proyección de un video que mostraba escenas de la vida de Seregni.
 
 
fuente: http://www.frenteamplio.org.uy

15-12

Se publica la Resolución Final del Plenario Nacional realizado este domingo 12 de diciembre.



El Plenario Nacional del Frente Amplio ovacionó al Partido Socialista por sus primeros 100 años.


Otro momento destinado a los aplausos, fue al respaldar de pié a la intendenta Ana Olivera. A través de prolongados aplausos, el Plenario expuso su aprobación a la gestión en relación a la basura en Montevideo.


La intendenta Olivera explicó el proceso del conflicto por el que se llegó a la esencialidad y se recurrió a las Fuerzas Armadas y expuso la necesidad del diálogo en esta situación.


Con respecto a este tema Brovetto señaló "Consideramos que se tomaron las medidas necesarias en forma totalmente oportuna".
 
 
Resolución final
 
fuente: http://www.frenteamplio.org.uy/
 

6-12

 EL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS 

Por Constanza Moreira.

Desde que el presupuesto entró a la Cámara de Diputados hemos vivido conflictos de diverso tenor. Los medios de comunicación los difunden, al menos de tres maneras. La primera fue exacerbar en la prensa, cual crónica roja, la magnitud y extensión de los conflictos, como una forma de medir la legitimidad del gobierno. La segunda, a través de la publicación de datos que pretenden comparar la conflictividad actual con la pasada, especialmente con la que se verificó en el gobierno de Vázquez. En tercer lugar, y recientemente, a través de la publicación de la popularidad de los sindicatos.

Las tres formas "objetivas" de presentar la actual conflictividad, suelen desembocar en una visión política de escasa neutralidad valorativa. Por la primera, se abona la conclusión de que el gobierno es incapaz de administrar el conflicto que sus otrora aliados (los sindicatos) ocasionan. La culpa de ello es la indolencia de Mujica, la falta de "mano dura", y finalmente, la forma en que los gobiernos de izquierda colocan a la sociedad toda como rehén de intereses corporativos (porque claro, esto no pasaba con los blancos y colorados). Lo que no se dice nunca, es que la conflictividad no tiene solo que ver con el gobierno sino con la sociedad toda. Y que una sociedad que oculta sus conflictos, es una sociedad enferma. En general, la conflictividad es propia de países en crecimiento (donde la torta para repartir aumenta) y de sociedades organizadas. Todo lo contrario de una sociedad enferma o de un gobierno débil. Y por supuesto que "no perder nunca una huelga", como decía Sanguinetti, no es precisamente sinónimo de buen gobierno. Si se quieren datos más "objetivos", recordemos que la conflictividad antes era bastante más alta que ahora. Sí, cuando Sanguinetti no perdía huelgas (los datos pueden obtenerse en el Observatorio de la Ucudal).

La segunda forma de presentar la conflictividad es compararla con la que a igual período sufrió Vázquez. Nuevamente, es una forma de deslegitimar al actual gobierno de Mujica. Si con Tabaré la conflictividad era menor, ¿no será porque Mujica es incapaz de administrarlos con la firmeza que caracterizó al primero? Luego, la idea de una vuelta de Tabaré, al liderazgo de la fuerza política o a la conducción del gobierno, aparece como el resultado "casi natural" de esta comparación. Lo que no se dice a este respecto es que cuando Vázquez asumió, era el primer gobierno del FA y todos sopesaban las expectativas postergadas con la necesidad de asegurar la gobernabilidad de la naciente administración. Todavía el país no había experimentado el crecimiento espectacular de los últimos cinco años, y todavía no se sabía cuánto, aún para un gobierno de izquierda en plena bonanza económica, iba a ser difícil exterminar la pobreza y reducir la desigualdad. Y tampoco se sabía, como se sabe ahora, que las expectativas de crecimiento económico hacia el futuro son lo suficientemente buenas como para que ahora sí se pueda pedir lo que no se pidió antes.

La tercera forma de presentar la conflictividad es mostrar a los sindicatos todos (y esto es parte de la falacia)- como poseídos por una (nueva) cultura política que privilegia la demanda corporativa y egoísta por encima del interés del pueblo. Así, los sindicalistas, lejos de ser buenos izquierdistas capaces de postergar su propio interés en pos del bien común, aparecen como insaciables demandantes, prestos a tumbar un gobierno o destruir un gremio, si sus intereses no son atendidos. Esta visión, construida sobre la base de generalizaciones nada neutras (como la que equipara la huelga de los anestésico quirúrgicos con las demandas de COFE) se ha instalado y con fuerza en la sociedad uruguaya. Para mostrarlo, entonces, basta mostrar los datos de una encuesta de opinión de Cifra (que se publicó en este mismo diario y en primera página), donde se muestra a una población muy disgustada con los sindicatos. Claro que hay dos datos que curiosamente pasaron desapercibidos en la forma en que los medios levantaron el mensaje. El primero es que uno de cada tres uruguayos no tiene opinión sobre el tema. El segundo es que preguntados sobre si las reivindicaciones sindicales son justas, sólo un 14% dijo que no. Un 36% dijo que la mayoría no (pero algunas sí) y un 44% dijo que muchas de las reivindicaciones eran justas. Tampoco se dice que la aprobación del PIT-CNT por el 30% de los uruguayos no es poca cosa (si es comparada con la aprobación que merecen las Fuerzas Armadas, los partidos o las organizaciones de empresarios). Lo que importa en todo caso es que lo que la gente piensa hoy, tiene mucho que ver con lo que cree que pasa en la sociedad. Los medios construyen esta imagen (que refuerza la clase política): y el resultado está a la vista.

Sobre la conflictividad laboral, hay algunos datos "objetivos" que deben ser tomados en cuenta, pero de los que poco se habla. Recomiendo a este respecto leer los comentarios de Luis Senatore, experto en temas laborales de la Universidad de la República, publicado en el semanario Brecha, el viernes. Allí Senatore destaca tres factores que inciden en el aumento de la conflictividad sindical, y que difícilmente aparezcan en la discusión sobre el tema.

El primero es el ritmo en que se dieron las cosas, durante este año. Así, se superpusieron la ley de presupuesto, los consejos de salarios, y el capítulo referido a funcionarios públicos en el presupuesto. Por la ley de presupuesto, pasan las posibilidades de aumento de salario y cambio en las condiciones de trabajo de buena parte de los trabajadores públicos (se excluyen los de las empresas del Estado), para los próximos cinco años. Si su salario de los próximos cinco años dependiera de la negociación de ahora, Ud., ¿no lucharía hoy y pondría toda su fuerza en ello?

El segundo es el capítulo referido a la reforma del Estado, contenido en la Sección II del proyecto de presupuesto. Las diferencias surgieron en torno a dos artículos, y debo decir que el movimiento sindical y algunos (me incluyo) que defendieron una redacción alternativa a lo presentado por el Poder Ejecutivo, perdieron en toda la línea. El primero es el famoso artículo 4, ya que, en caso de haber un incremento en la inflación por encima de lo previsto, el Poder Ejecutivo defendió la idea de que se vaya a la negociación colectiva para ver qué hacer, y COFE propuso que se disparara una cláusula gatillo para que se recuperara inmediatamente. Entendámonos: no es una discusión sobre cómo aumentar el salario de los trabajadores, es una discusión sobre cómo no perder salario real.

La suba real prevista para los próximos cinco años de los asalariados públicos (con excepción de las empresas del Estado, las Fuerzas Armadas, los policías y la educación) no llega al 10%. La lucha por el artículo 4 estuvo limitada a una discusión sobre cómo proteger el salario que ya se tiene. ¿Parece una lucha tan insensata?

La segunda gran discusión que se dio hace a la presupuestación de los funcionarios eventuales, más de tres mil en el Estado. Durante el gobierno de Vázquez se permitió una Comisión Paritaria que examinara caso a caso cuándo se presupuestaban o no, y COFE pedía su reedición. El gobierno se negó a ello, y al tratar de "simplificar" las formas contractuales, introdujo la modalidad de contrato de derecho privado para contratar funcionarios no permanentes. Muchos nos opusimos a que las formas de derecho privado se fueran colando insensiblemente en el Estado. La defensa del Estado ¿no era un atributo de la izquierda? Ese Estado que tanto defendimos, ¿ahora es nuestro "opositor de clase"? ¿Una suerte de burocracia perversa que se opone a los planes y al espíritu de un gobierno progresista?

A su vez, no siempre el Estado cumple el rol de "buen patrón". Esto lo muestra la reciente ocupación de la Suprema Corte de Justicia por parte de los judiciales, que obedece a que ésta no cumple con la ley de negociación colectiva.

La conflictividad laboral, finalmente, tiene una explicación que la complementa: son muchos más los sindicatos ahora que los de antes. La problemática del movimiento sindical de hoy, es de crecimiento. Han surgido 650 sindicatos nuevos desde 2005. Pero no solo es un aumento cuantitativo sino cualitativo, que profundiza a la vez que diversifica las demandas, incluso de trabajadores que antes no estaban incluidos en la negociación o ni siquiera en el mundo del trabajo. Como no hay que olvidar hoy a los que han logrado empleo pero aun se les reprime su sindicalización. Trabajadores que no son privilegiados, porque el día que consideremos a los derechos un privilegio, habremos perdido la mitad de la cultura sindical que creíamos tener.

La tensión entre el gobierno de izquierda y los sindicatos es normal, y es saludable. La tentación de controlar el conflicto, o "torcerle el brazo" a los sindicatos, también es parte de la naturaleza humana. Después de todo, los gobiernos quieren controlar, porque a menudo, ésta les parece la mejor administración posible difundida por el espectro conservador (no lo es, en una sociedad compleja es mejor coordinar y negociar, que controlar). Pero si la tensión entre gobierno y sindicatos se endurece, en un contexto en que la legitimidad del gobierno es alta, esto irá en contra de los sindicatos, y de la peor manera. Se dividirán entre aquéllos que apoyan al gobierno y aquéllos que creen que el gobierno es sordo y ciego a sus reclamos. De la división del movimiento sindical, no ganará nunca la izquierda, ni aún estando en el gobierno. Pues el gobierno no es el objetivo de la izquierda, sino la transformación de la sociedad. Que no podrá hacer nunca contra los trabajadores sino con ellos.

|*| Senadora de la República.

Fuente: La república 29/11/2010

5-12

María Ester Gatti


Nació el 13 de enero de 1918, en Montevideo, en la calle Guaná 2012.

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Pública en el barrio Cordón, donde vivía. Cuando terminó sus años escolares, ingresó en la Universidad de las mujeres y luego al Instituto Magisterial para recibirse de maestra con 17 años, en 1935.

No pudo comenzar a trabajar en la escuela pública, hasta 5 años después, al negarse a firmar una adhesión al régimen del dictador Gabriel Terra.

En 1948 se casó con Ramón Agustín Islas González de cuyo matrimonio nació el 18 de abril de 1953, su única hija Maria Emilia.

Vivió gran parte de su vida  en el barrio de Colón.

Su hija Maria Emilia también inicio sus estudios de magisterio y se caso con Jorge Zaffaroni Castilla en 1973.

Perseguidos por la dictadura por su militancia política en la ROE (Resistencia Obrera Estudiantil), el matrimonio Zaffaroni- Islas debe refugiarse en la Argentina, en donde participan de la fundación del PVP.

El 22 de marzo de 1975, nace en Argentina su nieta Mariana,

El 27 de setiembre de 1976, María Emilia, su esposo Jorge Zaffaroni y su nieta Mariana, fueron secuestrados en Argentina por fuerzas militares uruguayas y argentinas.

A partir de ese momento, María Ester, convirtió su dolor en lucha iniciando una batalla, enfrentada al poder dictatorial primero y a la insensibilidad y la complicidad de los gobiernos democráticos que siguieron a la dictadura.

Junto a Luz Ibarburu de Recagno, Violeta Malugani, Maria Elena Antuña de Gatti, Irma Hernandez y Milka Prieto, inician las primeras denuncias colectivas, (entre ellas a la OEA) de los desaparecidos uruguayos en la Argentina, que darán lugar, posteriormente, a la conformación del grupo de Familiares de uruguayos Detenidos Desaparecidos en Argentina.

En 1979 cuando son ubicados los hermanitos Julien, en Valparaíso, Chile, viaja a ese país, ante la posibilidad de que su nieta haya sido llevada con ellos.

Fue una activa propulsora de las denuncias, ante los organismos internacionales y los distintos estrados judiciales nacionales y extranjeros.

Entre las múltiples gestiones y entrevistas que realiza logra interpelar al mayor Gavazzo en dictadura para reclamarle por su nieta, en el mismo domicilio de este.

Encara la búsqueda en Argentina junto con Abuelas de Plaza de Mayo, donde se recogía la información de los presuntos hijos de desaparecidos.

El 24 de julio de 1980, fallece su esposo de un ataque cardiaco..

En 1983 obtiene la primer información respeto a su nieta, al publicarse  en Brasil una entrevista a un represor argentino que dice que otro represor se habría apropiado de la niña.

Viaja a Brasil con la madre de Jorge Zaffaroni, donde realiza contactos con organizaciones de derechos humanos y políticos interesados en el tema.

Posteriormente se recibe información de quien es el represor que se habría apropiado de su nieta, Miguel Angel Furcci, miembro de la SIDE argentina, dando origen a la presentación de la denuncia ante la justicia argentina.

Luego de un largo e irregular tránsito por los juzgados argentinos de la denuncia y el pedido a la justicia de medidas cautelares, se da la fuga de los apropiadores con Mariana, al Paraguay.

Posteriormente viaja a Paraguay junto con Milton Romani, siguiendo datos para ubicar a Mariana.

En 1985, presenta junto a un grupo de familiares de desaparecidos, una denuncia penal ante la justicia uruguaya, la que no prospera en virtud de la aprobación por el Parlamento el 22 de diciembre de 1986, de la Ley de caducidad.

Junto a Elisa Dellepiane de Michelini, Matilde Rodríguez de Gutiérrez Ruiz, a partir del 5 de enero de 1987, preside la Comisión Nacional pro-referéndum, movimiento que busco mediante el referéndum, anular la ley de caducidad.

En ese marco que culmino con la realización del referéndum el 16 de abril de 1989, fue una incansable participante de actividades en todo el país y a nivel internacional. Realizo dos giras europeas, una acompañada de Luz Recagno y otra por Sara Méndez.

En 1992 es ubicada nuevamente Mariana, y le es restituida su identidad y son procesados los apropiadores.

El 19 de abril de 2007, integra la Comisión presidida por Mario Benedetti, del Museo de la Memoria.

El 27 de marzo de 2008, fue designada por la Junta Departamental de Montevideo, ciudadana ilustre.

Fue una impulsora del voto rosado, con el fin de lograr la anulación de la ley de caducidad en octubre del 2009. Durante una de sus últimas apariciones públicas, María Ester expresaba: "No hay que perder jamás la esperanza y tampoco la decisión de luchar".

Mantiene hasta los últimos días de su vida una infatigable búsqueda de su hija Maria Emilia y todos los desaparecidos. Fallece el domingo 5 de diciembre de 2010, a los 92 años de edad acompañada de su nieta Mariana en la Residencia San José de la calle Millán donde vivió los últimos años formando parte del proyecto solidario “Ibiray”. Al igual que muchos familiares, muere sin saber la suerte de su hija.

05/12/2010.

4-12

 LOGROS DEL MOVIMIENTO SINDICAL:



Sunca festejó un 40% de aumento

Una asamblea de más de 6.000 trabajadores del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (Sunca) aprobó y celebró este jueves el convenio logrado con la patronal. El acuerdo prevé un salario base de 19.000 pesos para el final del período, compensaciones por los días de lluvia y estímulos a la capacitación. Los beneficios están atados a que la industria siga creciendo. “Sin irresponsabilidad, logramos una plataforma ambiciosa pero fundamentada”, dijo el secretario de Prensa del gremio, Iván Hafliger.


El convenio, que se terminará de firmar este viernes tras la aprobación de la asamblea, regirá por los próximos 35 meses. La asamblea que lo ratificó se desarrolló en el Teatro de Verano con más de 6.000 trabajadores. Llegaron 130 camiones de Montevideo y Canelones y 55 ómnibus del resto del país, contó Hafliger.

El crecimiento salarial al final del período será de entre 35 y 40%. “Esa franja existe porque en este convenio hay ajustes diferenciales por categoría. Pretendíamos reforzar la capacitación y la jerarquización de los oficios. El estímulo económico era fundamental para que esto se genere, para que el trabajador aspire a transformar sus conocimientos, ampliarlos, y a acceder a las nuevas categorías”, explicó el dirigente.

Hasta ahora el salario de ingreso a la Construcción era de 12.500 pesos. A partir de este acuerdo será de 14.500. Y, al final del período, con los tres ajustes previstos, ese sueldo base llegará a los 19.000 pesos, dependiendo de la inflación que finalmente se dé durante el lapso de duración del convenio.

“Cualquier persona que entre a la industria dentro de 20 meses, cuando estén los tres ajustes operando, va estar en ese nivel salarial. Un valor hora de 100 pesos”, afirmó.

Por primera vez en el sector, el acuerdo también prevé una compensación para los trabajadores por los días perdidos por lluvia. Se pagará hasta seis horas por los jornales que se pierdan por las malas condiciones climáticas.

Todos estos beneficios están atados a que el sector continúe en crecimiento. “Los ajustes salariales y algunos beneficios están directamente atados al nivel de actividad. Lo que hicimos fue poner techos y pisos de actividad en el sector, techos y pisos de crecimiento salarial. Si el sector cae estrepitosamente no se aplicarán tales o cuales ajustes o inclusive podrán deducirse algunos ajustes que se hayan realizado previamente. Si el sector supera los niveles de actividad, se va a ajustar por encima de lo que está previamente acordado en las fórmulas”, explicó Hafliger.

El sindicalista habló de las razones que hacen posible este acuerdo en un sector habituado a la negociación, donde trabajadores y empresarios comparten la gestión de fondos sociales. “Tiene que ver con una historia de negociación colectiva, tiene que ver con la actividad en el sector que ha estado permanentemente en crecimiento, incluso con un PBI sectorial que casi duplica al PBI nacional. Sin locuras, sin irresponsabilidad, el sindicato logró colocar una plataforma que si bien era ambiciosa estaba debidamente fundamentada, sostenida en realidades que eran tangibles para todos”, afirmó.

fuente: www.180.com.uy

28-11

 TECNOLOGÍA
 
Fibra óptica llegará a los hogares
ANTEL lanzó una nueva estrategia y anunció que la primera etapa alcanzará a 30 mil usuarios

 
ANTEL anunció la llegada de la fibra óptica a los hogares. La iniciativa alcanzará en la primera etapa a 30.000 hogares para el segundo semestre de 2011 y se prevé llegar a un total de 240.000 hogares en dos años.

Según informó la presidenta de ANTEL, Carolina Cosse, la subasta para la instalación de la fibra óptica se lanzará el 30 de noviembre. Esta primera instancia estará dirigida a las zonas con mayor concentración de población, aunque la jerarca indicó que luego se extenderá a todo el país.

Otro de los anuncios destacados por Cosse fue el lanzamiento del Servicio Universal de Internet para Hogares. Este programa se aplica para todos los usuarios que ya cuenten con teléfono fijo o deseen tenerlo. Este servicio de Internet tiene una velocidad de tráfico de 1 Giga con un costo de instalación inicial de $490 y sin cargo mensual para los usuarios.

El presidente José Mujica estuvo presente en el acto gracias a la videoconferencia. El mandatario celebró las iniciativas comunicadas por la empresa, a las que calificó de “quijotada”.

“Espero que los ciudadanos y los trabajadores acepten el desafío y entiendan que esta es una empresa de todos”, dijo.

Cosse informó sobre un convenio educativo firmado entre ANTEL y UTU por el que los funcionarios de la empresa culminarán los estudios secundarios. Además, se promoverá la creación de cursos masivos de fibra óptica para la capacitación de los operarios.

En materia de comunicación, la presidenta de ANTEL explicó que la nueva imagen refleja una “fuerte impronta al diálogo, al compromiso de escuchar y responder con acciones”, dijo. En ese sentido anunció que las demás marcas de la empresa estatal (Ancel y Anteldata) comenzarán a integrarse al conglomerado ANTEL.

“Respecto al cambio de imagen evaluamos que Ancel y Anteldata fueron muy buenas herramientas para la construcción de la empresa y la proyección en el mercado, y ahora nos planteamos un nuevo desafío integración de todas las marcas en antel.

fuente: (Observa)

27-11

CONVOCATORIA 30 DE NOVIEMBRE

Comisión Nacional para homenajear
La victoria popular contra la dictadura en 1980


El próximo 30 de noviembre se cumplen 30 años del histórico pronunciamiento popular que dijo NO a la constitución que pretendía imponer la dictadura y la derrotó políticamente.

Este pronunciamiento se dio en medio de condiciones durísimas, represión permanente con miles de presos políticos, decenas de miles de despedidos y destituidos, miles de exiliados, los sindicatos, las organizaciones populares y los partidos políticos ilegalizados, la educación intervenida y la complicidad de los grandes medios de comunicación con la dictadura.

En medio de esa represión el pueblo uruguayo mantuvo su decisión de luchar pagando un altísimo precio por ella.

La dictadura, las fuerzas económicas, sociales y los medios de comunicación que la apoyaron intentaban legitimarse y perpetuarse con una constitución fascista que autorizaba solo algunas expresiones políticas, eliminaba la autonomía universitaria y de la justicia, institucionalizaba la participación de las Fuerzas Armadas en el poder, reglamentaba la huelga, coartaba la organización gremial, limitaba la sindicalización y prohibía la huelga de los funcionarios públicos.

El triunfo del NO fue una sorpresa para los dictadores y para el mundo, no lo fue para quienes asumieron una conducta permanente de resistencia.

Desde la clandestinidad la CNT y la FEUU en un llamado al pueblo uruguayo en setiembre de 1980 decían: “Esta etapa actual que debe congregar a todos los orientales honestos, es la de enfrentamiento a la dictadura en sus intentos por institucionalizarse. Llamamos pues a todos los orientales patriotas, sean cuales sean sus ideas, filosóficas, políticas, religiosas, para que aúnen esfuerzos para derrotar con un NO categórico, las pretensiones de la dictadura de eternizarse en el poder”.

El triunfo del NO fue expresión de todos los sectores democráticos de la sociedad uruguaya y como tal debe ser recordado, pero los trabajadores y las organizaciones populares tuvieron un papel central que no debe ser ignorado.

Convocamos hoy, 30 años después, a recordarlo y homenajearlo como lo que fue, una victoria de la lucha y el compromiso de cientos de miles de uruguayas y uruguayos.

A rescatar la lucha de los trabajadores, los estudiantes, los cooperativistas, los jubilados, las mujeres, los cristianos, las diversas expresiones de la cultura, los luchadores clandestinos, los presos políticos, los exiliados y las pocas y arriesgadas expresiones legales y semi-legales en los medios de comunicación, también de los partidos políticos (en aquel entonces ilegales o prohibidos) y las personalidades proscriptas o no.
Habrá un acto el propio 30 de noviembre pero antes y después convocamos a todas y todos a organizarse, recordar y homenajear, a construir memoria que es la única manera de construir futuro.

Convocamos a reconstruir la memoria de las miles de expresiones de lucha, las volanteadas, las pintadas, las reuniones y marchas relámpago, la huelga de Veterinaria, la huelga de la construcción, la resistencia al cambio de fecha del 1 de mayo de 1980, fecha en que fue asesinado el obrero metalúrgico Jorge Reyes, el asesinato en tortura de Hugo Dermit.

Convocamos a rescatar el protagonismo del pueblo y sus organizaciones en esta epopeya por la libertad y la democracia.


PIT-CNT, FUCVAM, FEUU, ONAJPU, CRYSOL, MADRES Y FAMILIARES de DETENIDOS DESAPARECIDOS, SERPAJ, AAAMUME.

Adhesiones: Eduardo Galeano; Rodrigo Arocena, Rector de la UDELAR; Ana Olivera, Intendenta de Montevideo; Marcos Carámbula, Intendente de Canelones; Oscar De los Santos, Intendente de Maldonado; Alvaro Rico, Decano de la Facultad de Humanidades de la UDELAR; Elbio Ferrario, director del Museo de la Memoria; Ruben Olivera, músico; Teatro El Galpón, Fundación Zelmar Michelini.

25-11


Hora   
Viernes, 26 de noviembre · 19:30

Lugar   
Giannattasio y Becú (Ciudad de la Costa)


LA COORDINADORA DEL FA DE CIUDAD DE LA COSTA, CONVOCA A INICIAR MOVILIZACIONES EN APOYO AL GOBIERNO FRENTEAMPLISTA.

VIERNES 26.
HORA 19:30


NO TE QUEDES EN CASA.
CONTRA EL CORPORATIVISMO Y LA IMPUNIDAD.
ARRIBA EL FA!!!

CONVOCA COORDINADORA DE CIUDAD DE LA COSTA - CANELONES



22-11


RESOLUCIONES DE LA MESA POLÍTICA NACIONAL:



- LA SALUD NO ES UNA MERCANCÍA.

- VIOLENCIA DOMÉSTICA.





RESOLUCION
 


LA MESA POLITICA NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO, EN SU SESION DEL DIA DE LA FECHA:

a. Reafirma su compromiso con el proceso de cambio que se viene desarrollando en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud.

b. Reitera que la salud es un derecho humano inalienable y no una mercancía negociable por ningún sector corporativo.

En base a estos principios:

1. RECHAZA Y CONDENA la actitud de las Sociedades Anestésico-Quirúrgicas que con su intransigencia toman como rehén a la población, sobre todo a los sectores más vulnerables de nuestra Sociedad.
2. DENUNCIA públicamente estas prácticas y CONVOCA a la ciudadanía a movilizarse en defensa de una SALUD PARA TODOS.

APROBADA POR UNANIMIDAD

Montevideo, 22 de noviembre de 2010.




RESOLUCION
LA MESA POLITICA NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO, EN SU SESION DEL DIA DE LA FECHA, APRUEBA POR UNANIMIDAD ADHERIR a todas las manifestaciones a realizarse en el marco del próximo 25 de noviembre: Día contra la violencia doméstica.
Desde que se lleva registro estadístico, la cantidad de víctimas de violencia doméstica no ha disminuido: en lo que va del año, 29 niñas y mujeres han sido asesinadas; éstas últimas a manos de sus parejas o ex parejas.
Esto significa que más allá de los avances de la legislación, las políticas aplicadas hasta ahora no han sido efectivas para revertir esta situación. Debe avanzarse aún más en las capacidades institucionales para su aplicación, pero el tema trasciende este ámbito.
Nuestra Sociedad necesita un cambio cultural que equilibre las relaciones de poder dentro de las familias, lo que es imprescindible para reducir o evitar que la violencia sea ejercida, incluso hasta la muerte.
Nos sumamos por ello a las campañas nacionales de prevención, a las que convocamos a adherir a todas las fuerzas políticas, sociales y a cada uruguaya y uruguayo.

Montevideo, 22 de noviembre de 2010.

18-11


Mujica reafirma apoyo y acatamiento a la decisión de la mayoría expresa del Frente Amplio
Frente a la manifiesta y pública intención de anular la Ley de Caducidad difundida por varias fuerzas que integran el Frente Amplio y ante opiniones contradictorias de notorios juristas, como la del doctor José Korseniak, el Presidente de la República, resolvió y comunicó oportunamente al compañero Presidente del Frente Amplio Ing. Jorge Brovetto:
1 -  Obedecer y acompañar las decisiones que la fuerza política adoptara por sus mayorías.

2 - No inmiscuirse en la decisión, por considerar que finalmente sería el Parlamento el que debía resolver. 

3 - La razón básica era y es preservar la unidad y el apoyo al Gobierno, ante un tema conflictivo de clara responsabilidad parlamentaria.
En esta ocasión agrega: 

- Que los aportes realizados por el Canciller Luis Almagro en una comisión del Frente Amplio, no fueron decisión del Gobierno, sino colaboración militante y personal del mismo.  

- Que otras manifestaciones públicas sobre este asunto, son interpretaciones válidas o no, pero que no incluyen al Presidente, quien expresamente resolvió acompañar sin inmiscuirse.  

- Que lamenta que la discusión sobre tan delicado asunto, con argumentos y posicionamientos surgidos posteriormente en el Senado, no se diera en el Frente Amplio, ni en el debate previo en la Cámara de Representantes. 

- El Presidente de la República, reafirma enfáticamente su apoyo y acatamiento a las decisiones que tome la mayoría expresa de la fuerza política que, por la vía procesos electorales inobjetables, lo responsabilizaron de la conducción del Gobierno.

fuente: http://www.presidencia.gub.uy

17-11

CADUCIDAD
 
Senadora Xavier: opinión de Breccia no es la del gobierno.
El secretario de la Presidencia, dijo que las consultas populares pesan más que eliminar la ley de Caducidad. Escuche las declaraciones de Breccia


“Eliminar la ley es muy importante, pero quizá no tan importante como pasar por sobre dos consultas populares”, dijo el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia este martes. Ante esto la senadora del Frente Amplio (FA), Mónica Xavier, indicó que esa es “una posición personal” del jerarca y no del gobierno.

“Es una posición de Breccia a título personal, con la cual discrepo y ya se la he oído en muchas oportunidades”, dijo la senadora al ser consultada por radio Uruguay. “Hoy prácticamente nadie defiende la ley”, afirmó.

Xavier indicó que “si las leyes son inconstitucionales las consultas populares no le devuelven la bondad ni la constitucionalidad” y agregó que sin dejar de reconocer las consultas populares anteriores, existen “condiciones de votar y completar la sanción legislativa de la norma que interpretar la ley de Caducidad”.

La legisladora pidió que no se continúe dilatando la situación y que el sistema político “se haga responsable”, de modo que las próximas generaciones no hereden esta discusión.

fuente:(Observa)
Fecha: 17/11/2010 | 12:20 | Montevideo, Uruguay

16-11

Crédito para refacción de viviendas

A partir del 16 de noviembre estará disponible una nueva línea de crédito, dirigida a la refacción de viviendas de empleados, jubilados y pensionistas, informó la ministra Graciela Muslera y el presidente del Banco Hipotecario, Jorge Polgar. 

La iniciativa atenderá a quienes perciban entre 15 mil y 19 mil pesos y el límite del crédito es de 100 mil unidades indexadas. Según cálculos, 800 mil viviendas necesitan refacciones.

Podrán acceder trabajadores públicos y privados, jubilados y pensionistas, que perciban ingresos entre 15.000 y 19.000 pesos, en el caso de Montevideo. Para créditos a residentes en el interior, los requisitos de ingresos son inferiores.

Según el último censo, hay 800.000 viviendas que necesitan reparaciones y adecuaciones a los núcleos familiares que las habitan. En ese sentido, “el gobierno definió una estrategia de trabajo enfocada en el stock construido, tanto por parte del Estado como por parte de privados”, afirmó la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Graciela Muslera. OSE y otros organismos acompañarán esta iniciativa, con políticas tendientes a la adecuación de servicios.

La política de vivienda iniciada el quinquenio anterior implica actuar sobre las viviendas existentes, además de facilitar el acceso a viviendas nuevas.

A partir del 16 de noviembre, se habilitará el teléfono 1911 a la población para acercar toda la información y agendar  una entrevista, de lunes a viernes entre las 10 y las 18 horas.

Los formularios para solicitar el préstamo y un instructivo están disponibles en sitio web www.bhu.com.uy.

Fuente: www.presidencia.gub.uy.

16-11



COMUNICADO DE CEJIL - AUDIENCIAS ANTE CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - 15 Y 16 DE NOVIEMBRE DE 2010 - QUITO - ECUADOR

URUGUAY ANTE LA CORTE INTERAMERICANA POR LA IMPUNIDAD DE CRIMENES COMETIDOS AL AMPARO DEL PLAN CONDOR
 

Juan Gelman y su nieta Macarena declararán ante la Corte Interamericana por la desaparición forzada de Maria Claudia, nuera del poeta y madre de Macarena.



Quito, Ecuador, 14 de noviembre de 2010.- Los días 15 y 16 de noviembre en el marco de las 42 sesiones ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se celebrará la audiencia del caso Gelman vs Uruguay.

En 1976, Maria Claudia Garcia Iruretagoyena de Gelman con 19 años fue secuestrada en Argentina y trasladada a Uruguay permaneciendo detenida en un centro clandestino de detención hasta el nacimiento de su hija María Macarena, quien fue sustraída y entregada a una familia uruguaya que la crió como hija propia.  Desde entonces permanece desaparecida.

Este caso es emblemático de las graves violaciones a los derechos humanos realizadas al amparo de la Operación Cóndor, acuerdo de colaboración entre las dictaduras de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil, celebrado a mediados de los años setenta.

Es la primera vez que Uruguay es llevado ante el Tribunal Interamericano, por la vigencia de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado que impide a las víctimas el acceso a la verdad y la justicia respecto de crímenes contra la humanidad, así como los obstáculos para el acceso a información sobre lo ocurrido durante la dictadura.

La denuncia fue llevada a instancias internacionales por Juan y Macarena Gelman, representados por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

12-11

Ministro Brenta en ciclo "Políticas"

Salario mínimo nacional crecerá un 65% en los tres primeros años de gobierno
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, participó del Ciclo de Conferencias de Prensa Especializadas “Políticas”. En la oportunidad, detalló los principales lineamientos de políticas públicas para la implantación del “trabajo decente” y la “modernización de las relaciones laborales”.

Brenta afirmó que se proyecta para el actual período de gobierno una continuidad en el crecimiento económico, una continuidad en la expansión de las inversiones públicas y privadas y bajos niveles de desocupación.
Señaló que el país alcanza los niveles más bajos desde que se tienen registros, situados en el entorno del 6,3%. No obstante, aclaró que todavía persisten problemas de empleo en la población vulnerable.
El ministro señaló que las mayores dificultades para acceder al empleo se encuentran en la población joven femenina con bajo nivel de calificación, es decir, con ciclo básico incompleto. “Nos hemos comprometido a generar 40.000 puestos de trabajo para jóvenes en el quinquenio y a generar niveles de capacitación”.
Para mejorar el acceso al empleo, Brenta indicó que desde el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), se están rediseñando políticas de empleo específicas: “dirigidas a jóvenes, a mujeres, a personas con discapacidad, a trabajadores rurales, a empresarios y a la reinserción de jóvenes en la educación formal”.
Particularmente destacó el programa “Objetivo Empleo”, que brinda fuertes exoneraciones a empresarios que contratan trabajadores con desocupación prolongada y que son registrados en la base de datos del Ministerio a través del los Centros Públicos de Empleo, que se despliegan por todo el país.
Por otra parte, el titular del MTSS destacó el rol que desempeña la Inspección General de Trabajo para erradicar el subempleo y el trabajo en negro. “Están finalizando en estos días un conjunto de operativos para dar cumplimiento a los derechos de los trabajadores, y al correspondiente registro, para garantizar su acceso a la protección social”. En particular, aseguró que se desarrolla una actividad muy intensa en la zona rural y en las zonas de frontera, coordinadas con las autoridades competentes de Brasil y Argentina.
En relación con el fortalecimiento del sistema de protección social, subrayó los siguientes tres ejes: creación del sistema nacional de cuidados, la extensión del seguro de maternidad y lactancia, y la elevación del tope del seguro de enfermedad, proyecto que ya se encuentra en el parlamento. El tope de seguro de enfermedad pasará –en el quinquenio- de $6.183.- a aproximadamente $16.000.
Finalmente, el ministro Brenta indicó que una de las prioridades del gobierno es la inclusión social. “Se está negociando sobre el 100% de los trabajadores asalariados, incluyendo los trabajadores domésticos y rurales, y hemos definido un fuerte incremento del salario mínimo nacional, que crecerá por encima del 65% acumulado, en los tres primeros años de la gestión de gobierno”. Ello constituye, junto a las políticas sociales, la herramienta más importante en el combate a la indigencia y la reducción de la pobreza.

fuente:http://www.mtss.gub.uy

4-11

UN DIA COMO HOY, SE SUBLEVABA TUPAC AMARU, CONTRA LOS INVASORES ESPAÑOLES...!!!
EL PRIMER MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE AMERICA..



Un 4 de noviembre Tupac Amaru se levanta contra los conquistadores opresores. Túpac Amaru II , José Gabriel Condorcanqui Noguera nació en Tinta,Perú,el  19 de marzo de 1738 -  fue asesinado en Cuzco, el 18 de mayo de1781) mayormente conocido como "Túpac Amaru II", fue el  líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII, usó indistintamente los dos nombres.

Cacique de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo, llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas, pero posteriormente se vistió como un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia Católica.

Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes) así como de los corregimientos, alcabalas y aduanas (10 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un parteaguas, debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.

En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional1 peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

 José Gabriel Condorcanqui realizó su estudios con los jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o Colegio de Caciques del Cuzco.

Dominaba el quechua, castellano y latín, estando entre sus lecturas los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega, las Siete Partidas de Alfonso el Sabio, las Sagradas Escrituras, el drama nativo Apu Ollantay, así como posterior y clandestinamente textos de Voltaire y Rousseau (en aquella época censurados).

El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio con Micaela Bastidas Frias y seis años después es nombrado cacique de los territorios que le correspondían por elemental herencia. Condorcanqui fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba constantemente para controlar el funcionamiento de sus tierras.

Debido a sus prósperas actividades económicas, Condorcanqui empezó a sufrir la presión de las autoridades españolas, en especial por presión de los arrieros que vivían en la región de la cuenca del Río de La Plata, quienes intentaban tener el monopolio del tránsito de mineral por el Alto Perú. Las autoridades españolas sometieron a Condorcanqui al pago de prebendas.

Vivía la situación típica de los curacas: tenía que mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo. Sin embargo, se vio afectado -como el resto de la población- por el establecimiento de aduanas y el alza de las alcabalas. Realizó reclamos sobre estos temas pidiendo también que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas, reclamos dirigidos por las vías regulares a las autoridades coloniales en Tinta, Cuzco y después en Lima obteniendo negativas o indiferencia.

Además buscó que se le reconozca su linaje real inca siguiendo por años un proceso judicial en la Audiencia de Lima, siendo este finalmente rechazado.

Todo esto desencadena la primera fase de la rebelión.

En 1780 se inicia el movimiento militar de José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona ya que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra del «mal gobierno» de los regidores. Más tarde la rebelión se radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista.

Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió. Entre sus ofrecimientos se hallaban la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y negros en un frente anti-colonial, pero no pudo evitar que la masificación del movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y criollos (en general en la zona cuzqueña los criollos no tenían en su actuar antagonismos con los españoles, siendo como mucho contrarios a las reformas borbónicas pero fieles a la Corona en los demás aspectos).

Su movimiento tuvo dos fases:

    * Primera Fase o Fase Tupacamarista, donde destaca la hegemonía de José Gabriel Túpac Amaru y continuada tras su muerte por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru.
    *
    * Segunda Fase o Fase Tupacatarista, donde destaca el protagonismo de Julián Apaza Túpac Katari.

 El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cuzco, Tupac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia. Ante su presencia ejecutaron a sus aliados y amigos, su esposa y sus dos hijos, en ese orden. Luego le cortaron la lengua. En los días anteriores, había sido torturado con el objetivo de arrancarle información acerca de sus compañeros de rebelión, infructuosamente.

Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente despedazarlo el 18 de mayo de 1781. Los científicos que han estudiado este tema concluyeron que por la contextura física de Túpac Amaru II era imposible despedazarlo de esa forma, sin embargo se le dislocaron brazos ypiernas junto con la pelvis. Aunque Amaru hubiera sobrevivido a ese intento de descuartizarlo hubiera quedado prácticamente inválido. Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca (actual Provincia de Chumbivilcas) y en Santa Rosa (actual Provincia de Melgar-Puno).

A pesar de la ejecución de Tupac Amaru II y de su familia, el gobierno virreinal no logra sofocar larebelión, que continuó acaudillada por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el Alto Perú y la región de Jujuy. 

COMPAÑERO TUPAC AMARU... PRESENTE... HASTA LA VICTORIA SIEMPRE...!!!


fuente: facebook
de Juan Diego Carbone, el jueves, 04 de noviembre de 2010 a las 9:59

02-11


Fotos de la jornada llevada a cabo en nuestro Comité, en el marco de la elección de representantes de base al Plenario Departamental de Canelones.



domingo, 31 de octubre de 2010





 la votación

el escrutinio