ANA OLIVERA CANDIDATA ÚNICA EN MONTEVIDEO


Ana Olivera fue electa ayer por el Plenario Departamental del FA "por consenso", con el voto de 100 de los 102 convencionales presentes, luego de que el ex ministro de Industria Daniel Martínez no alcanzara los votos necesarios y el diputado de Asamblea Uruguay (AU), Carlos Varela, declinara su candidatura inmediatamente de iniciada la sesión.

El Partido Socialista anunció anoche su "respaldo de manera irrestricta y sin ninguna clase de condicionamientos" a la candidatura de Ana Olivera e imitió un comunicado.

Ana Olivera tiene 56 años, nació en Montevideo el 17 de diciembre de 1953. Tiene un hijo y una nieta y es docente efectiva.

Tiene 10 años de experiencia de gobierno en la IMM ya que se desempeñó como directora de Descentralización durante las dos gestiones de Mariano Arana.
Olivera tiene una larga trayectoria de militancia en la izquierda que arranca antes del golpe de Estado; estaba en ese entonces vinculada al MLN y como decenas de miles de compatriotas fue obligada al exilio por la represión. Estuvo exiliada en Francia y en Cuba; allí se afilió al Partido Comunista de Uruguay, organización en la que sigue militando.

Tras la recuperación democrática retornó al país y militó durante casi diez años en la estructura de base del Frente Amplio, particularmente en la Coordinadora Q (Malvín Norte, Unión, Villa Española, Mercado Modelo y Blanqueada Este).
Olivera tiene una larga experiencia de gestión en la IMM, en la cual se desempeñó entre 1995 y 2005 en el Departamento de Descentralización.

En el segundo gobierno municipal del Frente Amplio, encabezado por Mariana Arana, se integró al equipo de gobierno. Fue directora de la División Administraciones Locales de la Intendencia Municipal de Montevideo desde 1995 hasta fines de 1999.
Desde 1999 hasta mediados de 2000 fue directora general del Departamento de Descentralización.

Para la tercera administración del FA Olivera fue electa como suplente del intendente y continuó con tareas de responsabilidad en el gobierno departamental.
Entre 2000 y 2003 se desempeñó como directora de la División Región Oeste.
Desde 2003 y hasta 2005 vuelve a la Dirección General del Departamento de Descentralización (comprende las tres regiones en que se divide el departamento de Montevideo, la División Salud y Programas Sociales y las Comisiones Sectoriales de Juventud, Infancia, Mujer, Adulto Mayor y Gestión Social para la Discapacidad).

En 2004 fue considerada como posible candidata a la IMM, pero finalmente el FA optó por Ricardo Ehrlich como candidato único.
En el primer gobierno nacional del FA fue designada por el presidente Tabaré Vázquez como subsecretaria del Ministerio de Desarrollo Social, cargo que desempeña hasta el momento.
En el marco de esta responsabilidad integró la Junta Nacional de Drogas y la Mesa Coordinadora de la Seguridad Social, y presidió el Consejo Consultivo Honorario de Infancia y Adolescencia.
Olivera había sido designada por el presidente electo, José Mujica, como futura ministra de Desarrollo Social. Si resulta electa, Olivera sería la primera mujer intendente de Montevideo en 101 años de elecciones.

El único antecedente femenino que se registra es el de Alba Roballo, electa como integrante del Consejo Departamental, organismo colegiado que sustituyó la figura del intendente entre 1954 y 1959.

Haití: para comprender mejor la realidad


Haití, el país más pobre de América tiene una historia antigua, que parece salida de la pluma de Gabriel García Márquez, donde se entremezclan como en un caldero del diablo, la realidad y la fantasía, la epopeya y la brutalidad, la gloria y la miseria. Todo empezó así.

El 5 de diciembre de 1492, Colón descubre una isla en el Caribe a la que pone el nombre de La Española. Dos siglos más tarde, a raíz de una de las tantas guerras franco españolas, España cede a Francia la mitad
oeste de la isla que pasa a llamarse Haití.



Haití se vuelve muy rica. Con el café, cacao, azúcar y el algodón que produce, da vida a Marsella, Burdeos y Nantes, mediante una flota de 750 barcos, destinados exclusivamente al tráfico entre Francia y la isla. En 1789, en Haití hay 20.000 blancos, y medio millón de esclavos. También hay mulatos. Son pocos, sólo 60.000 pero muy ricos. Despreciados por los colonos, odiados por los negros, van ascendiendo paso a paso en la escala social. A los negros se los trata de acuerdo al código de Luis XIV. Muerte por ataque al amo, corte de orejas por huir, látigo por cualquier motivo. Justo cuando parecía que el perfecto equilibrio de la sociedad esclavista iba a prolongarse por toda una eternidad, he aquí que estalla una revolución en la metrópolis.

Los colonos blancos reclaman voz y voto en los Estados Generales. Además, ni cortos ni perezosos, exigen gobernar Haití con su propio criterio, es decir manteniendo la economía sobre la base de la mano de obra esclava. Los mulatos no piensan lo mismo, quieren ser ciudadanos. Los negros, mientras tanto esperan y escuchan. Espera el negro Toussaint L'Overture que es cochero de un señor. Espera el negro Christophe que es criado de hotel. Espera el negro Dessalines, que es menos que todos porque es esclavo de otro negro. Esperan los negros de Port au Prince, la capital, que tiene tres teatros. Esperan los negros de Cap François, el París de las Antillas, que tiene 5.000 mulatas para divertir a los amos blancos.

Y así hasta que llega la noche del gran vudú, el 14 de agosto de 1791. La rebelión estalla espontánea, cruel y desorganizada. De norte a sur, de este a oeste se incendian plantaciones y se cortan cabezas. Los blancos reaccionan. Han tenido 200 bajas pero ahorcan a 10.000 negros. Para que aprendan.

Entonces aparece el negro Toussaint. Sabía leer y conocía de memoria las guerras narradas por Heródoto. Acaba de formar un ejército de 7.000 incondicionales cuando llega la noticia: ¡Han decapitado al rey Luis XVI!. Los negros, que odiaban a la cruel y rapaz burguesía pero sacralizaban a la corona, se van a la vecina Santo Domingo a ponerse bajo las banderas de Carlos IV. Los españoles que están en guerra con Francia, reconocen a los esclavos como hombres libres y les confirman sus títulos militares. Y así como Toussaint L'Overture se pasa a la bandera de España, los propietarios se pasan a la de Inglaterra. De Jamaica salen, regimiento tras regimiento con destino a Haití.

Quien dirige las operaciones es el general Whitelocke. (El mismo que comandará la segunda y fracasada invasión inglesa en el Río de la Plata, diez años más tarde).

Durante 100 años se ocultará al mundo la derrota que Toussaint inflige a Inglaterra, que debe retirarse dejando 80.000 bajas.

En Francia, la revolución progresa. A la Asamblea General van tres delegados negros de Haití. Los representantes se ponen de pie, y por aclamación declaran abolida la esclavitud en 1789. Ahora Toussaint puede galopar bajo la nueva bandera tricolor y republicana. Luchará contra España e Inglaterra. Será victorioso y proclama la independencia de Haití, la primera de América Latina, el 28 de noviembre de 1803. Pero el tiempo pasa y Francia ha dejado atrás la exaltación revolucionaria. Es la era de Napoleón y el corso no ama a los negros, tanto que al general Dumas, hijo de una haitiana y padre del autor de "Los tres mosqueteros", lo releva por su piel. El emperador decide someter a las jerarquías revolucionarias negras, a Tossaint, a Dessalines y a Christophe. Manda una expedición a Haití mayor que la que lo acompañó a Egipto. Su jefe será su cuñado, el general Leclerc quien viajará con su esposa, la casquivana Paulina Bonaparte. La lucha será larga y tediosa. Con promesas de paz Toussaint es tomado prisionero y enviado a Francia donde morirá en el calabozo de una fortaleza. Pero los negros no se rinden. Dessalines sigue la guerra. El trópico diezma a los franceses comenzando por Leclerc. Napoleón, que no quiere ver la realidad sigue mandando ríos de gente a la isla. Cuando sobrevenga la capitulación, Francia habrá dejado 60.000 muertos en Haití. Ya no hay blancos. Dessalines los ha decapitado a todos. Se proclama emperador pero muere asesinado. La isla se divide en una república que manda Petion y en un reino donde Henri Christophe se ha coronado con el nombre de Henri I.

Y otra vez será el realismo mágico, ahora en la pluma del cubano Alejo Carpentier, quien nos relata como la octava maravilla del mundo fue construida en Haití porque su majestad, Henri I, temeroso de que Napoleón mandara un nuevo ejército a subyugar a la isla, hizo levantar sobre el pico de La Ferriere a "La Citadelle", una enorme fortaleza que mira al mar. Que todavía existe. Sus dimensiones: 200 mts. de largo, 150 mts. de ancho, 87 mts. de alto. Con 365 cañones, uno para cada día. En ella 15.000 haitianos podrán resistir un año de asedio. Pero Napoleón que está harto del trópico, después de vender la Louisiana a los EEUU se retira de Haití. En el sur, Petion que es ilustrado y magnánimo ayuda a Bolívar con hombres y armas. No quiere recompensas. Lo único que le pide al Libertador es libertad para los esclavos de Venezuela. Bolívar cumple. A Petion lo sucede J.P. Boyer en 1818. Boyer reconquista el norte en 1820, poniendo fin a la experiencia monárquica de Christophe, quien termina suicidándose. Luego conquista Santo Domingo. La reunificación durará hasta que los criollos dominicanos rabiosamente racistas en 1843 logren la independencia. Así se termina la gloria de Haití. Lo demás será abuso y tiranía. De afuera y de adentro.

En 1915 toda La Española es ocupada por los marines de EEUU que decidieron hacer del Caribe un "mare nostrum", y de los países centroamericanos vulgares colonias.

Al igual que Sandino en Nicaragua, en Haití la invasión será resistida por el negro Charlemagne Peralte, quien también será asesinado en 1919. Los norteamericanos se retiran del Caribe 20 años más tarde dejando tras sí países sumidos en la miseria, gobernados por fantoches con uniformes militares de opereta pero que harán historia por su crueldad y capacidad de corrupción: Fulgencio Batista en Cuba, Tacho Somoza en Nicaragua, Leónidas Trujillo en la República Dominicana etc. En Haití aumenta el número de presidentes en forma directa a la miseria y la natalidad. En 1957, apoyado por el ejército y la presión de los EEUU asume la presidencia el médico François Duvalier. Permanecerá en el poder hasta su muerte en 1971. "Papa Doc", como se le conoce, se apoya en el odio de los negros por los mulatos, en el vudú y en una policía política, los "tontons macoutes", (una suerte de "hombres de la bolsa" de los cuentos de terror para los niños), que no tiene nada que envidiarle a la Gestapo nazi o la KGB soviética. A su muerte accede al poder, su hijo un gordiflón "play boy" apodado "Baby Doc". Habrá más de 40.000 asesinatos. Uno por cada "tonton macoute". En 1986 una rebelión militar depone a Baby Doc. La Fuerza Aérea de los EEUU para que pueda huir a Francia con 100 millones de dólares robados al tesoro haitiano, le proveerá un avión. En eso eran experientes los aviadores americanos del Norte. Ya lo habían hecho antes con Tacho Somoza de Nicaragua y con Marcos de Filipinas. Eran tiempos de Reagan y la ética no cotizaba en la bolsa. Siguen meses de turbulencia hasta que una elección da la victoria al sacerdote salesiano Bertrand Aristide. Durará lo que un lirio. El general Cedrás lo derriba. Sólo el Vaticano reconoce a los nuevos militares. Los haitianos abandonan la isla en estampida, los más para morir ahogados en el Caribe. Los EEUU, generosos con los refugiados cubanos, rechazan a los miserables de Haití y los devuelven a la isla donde serán asesinados. Lo que sigue es conocido y deplorable. La presión internacional y de la prensa local hace que EEUU decida un cambio de rumbo. Tropas americanas invaden la isla y restituyen a Aristide en el gobierno. El general Cedrás va al exilio llevándose gran parte del tesoro nacional.

Pero los tumultos no cesan y ahora será el propio Aristide, a quien se acusará de violar los DDHH. Como nada es nuevo bajo el sol tropical, los marines expulsan al sacerdote presidente. Aristide comienza su peregrinación a través de Jamaica, República Centro Africana, Barbuda y Antigua. Haití es otra vez ocupada y "pacificada" por marines de EEUU y de Francia que consiguieron el aval de la OEA y las Naciones Unidas aprobando la renuncia del sacerdote salesiano aunque este jamás la había pedido. Y así están las cosas. Haití encabeza el "ranking" de los países más pobres de América, con el agregado de estar entre los 25 más pobres del mundo. Y estar colapsado por el terremoto. Es en ese mundo del trópico, donde parecería que Dios olvidó la piedad, las tropas compatriotas están empeñadas en la más dura batalla humanitaria, desde que Uruguay se involucró en las Misiones de Paz de las Naciones Unidas.

[ex contraalmirante de la Armada Oscar Lebel]

ELECCIONES EN CHILE

DURO GOLPE A LA SOCIAL DEMOCRACIA LATINOAMERICANA Eduardo Frei tuvo el 48,4%, Piñera alcanzó el 51,6%
Con el 99% del escrutinio. Eduardo Frei tuvo el 48,4%
Piñera alcanzó el 51,6% en las elecciones chilenas
Los partidarios del millonario salieron a festejar.
Santiago | AFP


Piñera y Frei. El candidato oficialista fue a saludar al vencedor. El derechista Sebastián Piñera se confirmó como el presidente electo de Chile, al obtener 51,6% de los votos válidos de ayer, frente a 48,4% obtenido por su contendor oficialista, el ex mandatario Eduardo Frei, según el resultado oficial de 99% de las mesas escrutadas.

Este resultado fue anunciado por el subsecretario del Interior, Patricio Rosende.

Sebastián Piñera, nuevo presidente de Chile, pidió "unidad" para afrontar los problemas del país en su primera intervención pública tras ganar las elecciones presidenciales de ayer.

"Nuestro país necesita, hoy más que nunca, unidad. Los problemas que enfrentamos hoy día son muy grandes y desafiantes, y necesitamos unidad", le pidió Piñera a Eduardo Frei, su rival en los comicios, en un encuentro en el que estaban acompañados de la totalidad de sus respectivas familias.

Piñera pidió a Frei una "buena oposición": "para tener un buen país necesitamos no sólo un buen gobierno sino una buena oposición. Estoy seguro de que vamos a tener una oposición leal, constructiva, que va a fiscalizar con rigor, como corresponde, pero que va a tener un espíritu constructivo".

El postulante derrotado, Eduardo Frei, acudió la tarde de ayer al hotel del centro de Santiago en donde el ahora presidente electo de Chile tiene instalado su comando de campaña, para presentarle su saludo.



Partidarios celebran
Miles de chilenos se lanzaron a las calles en varias ciudades, provistos de banderas y hasta de bandas presidenciales, para celebrar la victoria del derechista Sebastián Piñera.

"El país pedía un cambio, los de derecha queríamos algo bueno para el país, demostrar que queremos vivir en paz y no con odio", comentó una partidaria de Piñera, provista de una pancarta con el rostro de su candidato en una calle céntrica de Santiago.

"Ojalá que se acuerde de los de la tercera edad como nos prometió. Ojalá todo siga bien", dijo una mujer jubilada que, como cientos de adherentes a Piñera, llegaron hasta la puerta de un hotel del centro de Santiago, donde el candidato derechista tiene instalado su comando.

Cerca del Palacio presidencial de La Moneda, caravanas de vehículos ­muchos de ellos descapotables­ al son del claxon, recorrían las calles en señal de victoria del candidato derechista.

En algunas ciudades del interior del país, los piñeristas llegaron hasta las principales plazas para celebrar el triunfo de su candidato.

En la costera Valparaíso, un grupo de personas gritaba "Se va, se va, la Concertación se va", en referencia a la coalición que gobernó al país los últimos 20 años.

La derecha, fuertemente vinculada a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), vuelve al poder por las urnas después de medio siglo, imponiéndose democráticamente al oficialista Eduardo Frei, respaldado por una coalición de centro izquierda que lleva 20 años en el poder.


  • 17/01/2010.

    Eduardo Frei perdió por no escuchar a los Mapuches.


    Chile. Diversas organizaciones mapuches realizaron petitorios a los candidatos a la Presidencia de la República, en especial al candidato de la concertación de partidos de centroizquierda Eduardo Frei, porque supuestamente era más accesible que el candidato de la derecha, pero tanto Frei como Piñera hicieron oídos sordos a los planteamientos mínimos exigidos por las comunidades mapuches de nuestro país.

    Los mapuches corresponden al menos al 8% de la población chilena, esto es, alrededor de un millón de personas que en su mayoría votaron nulo, porque el oficialismo ha demostrado preocuparse solamente de lo que dicen las encuestas, dejando de lado a las grandes minorías de este país que durante años, lustros y siglos han exigido ser escuchados por los políticos tradicionales, sin tener demasiado éxito.

    Estas elecciones presidenciales dependían precisamente de aquellos que continuamente han sido ignorados por el oficialismo, estas elecciones dependían de los mapuches, de los ecologistas, de los grupos animalistas que están en contra de la eutanasia animal, de los que quieren asamblea constituyente para terminar con el sistema binominal, entre otros, pero todos ellos fueron ignorados.

    Eduardo Frei perdió la Presidencia de Chile por poco más de 200.000 votos, entonces, podemos decir que el oficialismo perdió por no escuchar las demandas de los Pueblos Originarios y de todos aquellos que expresaron su rechazo con un voto nulo o blanco en lugar de apoyar a una coalición política que sólo actúa después de leer las encuestas.

    El gobierno de la concertación se ha comportado de una manera obstusa y prepotente con los temas que preocupan a los Pueblos Originarios. La concertación no quizo incluir en su proyecto de gobierno los temas claves del pueblo mapuche, y durante el transcurso de los gobiernos de la concertación fueron asesinados varios hermanos mapuches, uno de ellos por la espalda, esto sin considerar aquellos que perdieron ojos, dedos, pedazos de orejas y su dignidad, durante los desalojos policiales de las tomas territoriales pacíficas que sólo buscaban llamar la atención de aquellos que no quieren oir a quienes representan las verdaderas raíces de nuestra patria.

    El mensaje para el ultraderechista Sebastián Piñera es que no haga oidos sordos como la concertación ha hecho durante 20 años, y que en su gobierno terminen con la represión mapuche, y con la incorrecta aplicación de la ley antiterrorista en contra de personas que sólo reclaman lo que es justo. Piñera debe recordar que Chile ha ratificado el convenio 169 de la OIT (aunque con 20 años de retraso), y que los convenios internacionales tienen jerarquía constitucional (CPR, artículo 5). Piñera también debe considerar la Declaración de las Naciones Unidas para los Pueblos Originarios en la cual está establecido el Derecho al Autogobierno Indígena. Si Piñera habla de hacer respetar el Estado de Derecho, debe comenzar leyendo los convenios y declaraciones internacionales citadas en este párrafo, así como también el artículo 19, numeral 1 de nuestra constitución en donde se consagra el derecho a la integridad física y psíquica de todo habitante de la República de Chile.

    Esperemos que la derecha liderada por Sebastián Piñera no continúe con la persecución y represión al pueblo mapuche que caracterizó a los gobiernos de la concertación, esperemos que la libertad de expresión y los derechos humanos se respeten durante el próximo gobierno derechista, porque estamos hablando de derechos constitucionales que también son derechos universales.

    Sr. Sebastián Piñera oiga ud. los puntos mínimos que debe incluir en su Plan Araucanía:

    • Nueva Constitución Política del Estado a través de una Asamblea Constituyente, en donde se consigne el derecho garantizado al Pueblo Mapuche en materias como: derechos políticos, territoriales, económicos, sociales, lingüísticos y culturales. En el marco de una Constitución Plurinacional.
    • La correcta aplicación del Convenio 169 de la O.I.T., en donde preocupan materias como:
    - Derogación de la Ley Antiterrorista (con efecto retroactivo).
    - Modificación de leyes sectoriales, tales como el código de aguas (nacionalización del agua), código minero (para regular la explotación extranjera y la contaminación ambiental).
    - Reconocimiento a los sistemas culturales en salud y educación, educación trilingüe, entre otros.
    - Respetar los procesos de consulta a los pueblos originarios.
    - Implementar las recomendaciones del relator de las naciones unidas.
    - Entre otros!

    Atte.,

    Erick Gutiérrez
    mapuchenoticias.com ©

  • Zitarrosa en el Pueblo por siempre

    Nació el martes 10 de marzo de 1936 a las 15.00 horas en la Maternidad del Hospital Pereira Rossell de la ciudad de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay. Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne.

    Cantor, autor y compositor. Guitarrista autodidacta. Fue tambien locutor, periodista y narrador.

    A los siete años cantó por primera vez por Radio Monumental de su ciudad natal. En 1958 su libro Explicaciones ganó el Primer Premio de Poesía de la Intendencia montevideana. A fines de la década de l950 realizó su primera composición, la zamba Recordandote.

    En los primeros días del año 1960 viajó a Córdoba, Argentina, donde permaneció seis meses. Trabajó en la Agencia de Publicidad Nova, LW1 radio Universidad y LV2 La voz de la Libertdad (actual General Paz).

    De regreso a Montevideo, se le cierran las puertas de CX14 El Espectador por su solidaridad con el editorialista de la emisora Vicente Basso Maglio.

    En el otoño de 1963, con 26 años y con el dinero que cobró por la indemnización que le pagaron en Radio El Espectador, se lanzó a recorrer una pequeña parte del mundo. Le interesaba, fundamentalmente, conocer América latina. Había leído mucho sobre el padecimiento de los pueblos latinoamericanos y de la explotación que recibían los trabajadores. Su destino final era Cuba. Solo llegó hasta Lima, Perú. Allí se produjo, en febrero de 1964, su debut profesional en un show televisivo que iba en vivo los jueves a las 21.00 horas por Canal 13 (actualmente es el Canal 5). Cantó dos o tres canciones: Guitarrero de Carlos Di Fulvio y su Milonga para una niña. Después regresó a Montevideo a través de Bolivia.

    Ingresó como locutor en Canal 4 y tuvo, además, un paso fugaz por las radios Sarandí y Centenario de la capital uruguaya. Al mismo tiempo, se consolidó el artista.

    En l965 apareció su primer disco: un “doble”del sello Tonal que incluye Milonga para una niña y El Camba del lado A y Mire Amigo y Recordandote del lado B.

    En 1966 grabó Canta Zitarrosa, su primer larga duración, que incluyó clásicos como Milonga de ojos dorados, La coyunda, Coplas al compadre Juan Miguel, Si te vas, No me esperes, Zamba por vos y Gato de las cuchillas.

    Al influjo del boom de la música de raíz folklórica que ocurría en Argentina, encabezó junto a otros intérpretes, compositores y autores como Aníbal Sampayo, Daniel Viglietti, Los Olimareños, Ruben Lena y Victor Lima, el movimiento que habría de revitalizar al género en tierra oriental y fundar el Canto Popular Uruguayo.

    En 1965 fué invitado al Festival de Cosquín y en 1966 al Festival Latinoamericano de Salta donde obtuvo la Medalla de Plata al intérprete solista.

    En 1967 realizó su primera grabación en Argentina. Hacia el final de la década su fama trascendía al ámbito internacional.

    A partir del ascenso al poder de Juan María Bordaberry, en 1972, fue prohibido. Zitarrosa era hombre de ideas políticas de izquierda, afiliado al Partido Comunista. El 27 de junio de 1973 se produce el quiebre institucional en la República Oriental.

    El 9 de febrero de 1976 se exilió en Buenos Aires y ese mismo año, tras una prolífica etapa artística y en vista del deterioro de la situación política, en España. El golpe de estado en Argentina se produjo el 24 de marzo de 1976.

    En 1979 se radicó en México, país por el cual ya había realizado dos exitosas giras. Allí tuvo una profusa actividad artística y política.

    Al debilitarse los gobiernos militares en el Río de la Plata, pudo concretar el nunca abandonado deseo de volver a su tierra. En l983 realizó un impresionante recital en el porteño Estadio Obras y el 31 de marzo de 1984 regresó a Uruguay. A poco se reencontró con su pueblo en otro memorable recital en el Estadio Centenario.

    Sin embargo, los duros años de su vida en el exilio y las pocas razones para la esperanza que encontró a su regreso, acentuaron su carácter taciturno y grave y aceleraron sus hábitos autodestructivos.

    Falleció el 17 de enero de 1989 en Montevideo. Su repentina pero no inesperada muerte, motivó hondas manifestaciones de dolor en ambas margenes del Plata.







    Alfredo Zitarrosa fue El Cantor, por el mandato de su voz, extraordinaria, conmovedora e irrepetible; pero también fue un ser excepcional, profundamente humano –y humanista-, un hombre bueno y tierno, ingenuo y solidario, generoso y sensible, contradictorio en sus facetas oscuras, que -tras una apariencia circunspecta y severa- era un tozudo optimista que le cantó al amor bajo todas sus formas: El amor de pareja, el amor a los desposeídos, a sus semejantes; el amor a la vida, en suma, a la que celebró y en la que siempre tuvo la certeza de que hacía falta, como persona que era. Fue capaz de cantar su amor por un pájaro o por una mariposa, y hasta por una planta, y supo, como expresara Juan Carlos Onetti, llegar al público y hacerlo sentir.

    Fue un defensor acérrimo de sus convicciones, que partían de la base de que toda persona, por el sólo hecho de nacer, tiene derecho a una existencia digna. Asumió un compromiso ineludible con su tiempo, su clase y su pertenencia social, a través de sus ideas, llevadas a la acción política como militante activo y sostenido en el tiempo, con una congruencia entre la proclama y los hechos, que es muy difícil de encontrar en figuras de raigambre popular.

    Su talento como creador le permitió llegar instancias de inspiración tales que dieron como resultado canciones plenas de valores poéticos y musicales, con una rara correspondencia entre texto y melodía, cargadas de belleza, que reconfortan y agradan al espíritu de quien las escucha, sirviéndole de consolación.

    Cantó como todos quisiéramos cantar. Y lo hizo de una manera definida e inconfundible, creando un estilo, lo que lo transformó en el símbolo, no sólo de su país sino de toda una región, la América Morena como solía llamarla, y, como consecuencia de ello, se constituyó en una figura de trascendencia universal.

    Recibido con una imponente manifestación popular al regreso de su forzado exilio; desaparecido prematuramente a la edad de 52 años; transformado en referente insustituible para sus contemporáneos y las generaciones venideras de músicos y otros artistas populares; respetado por todas las corrientes de opinión; venerado por quienes lo acompañaron en su labor artística y por los que siguen su legado; constituido en uno de los más altos exponentes del patrimonio musical y cultural de su tierra; su canto, su ejemplo de vida, su actitud militante irrenunciable, perduran en el tiempo y proyectan una luz cada vez más intensa y abarcadora.

    Osvaldo Butorovich
    Director del cancionero de Alfredo Zitarrosa

    SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO HAITIANO


    SOLIDARIDAD. OSE tiene preparadas dos plantas potabilizadoras de agua para ser enviadas a Haití.


    URUGUAY DONA 2 UPA PARA HAITI

    OSE tiene preparadas dos plantas potabilizadoras de agua (UPA) para ser enviadas a Haití, en caso de que las Naciones Unidas, a través de la Minutah, así lo requiriera.

    Cada unidad produce 20 mil litros por hora, y ya hay cuatro de ellas en el país isleño, las que son utilizadas por los efectivos de las misiones de paz.

    Si bien, las autoridades de OSE acondicionaron dos plantas UPA por si tienen que ser enviadas en donación para Haití, así como personal técnico, a fin de colaborar con el suministro de agua potable a la población afectada por la tragedia que sacudió a dicho país, su traslado no es fácil. El traslado más efectivo es por avión, pero el aeropuerto de Puerto Príncipe está cerrado. Además, el peso de esta unidad de 5 toneladas, dificulta tanto su movimiento por la vía aérea, como la terrestre en la propia isla, llena de escombros y caminos cortados. Incluso, las grúas del puerto están destruidas.

    No obstante, las autoridades de nuestro país están a la espera por si las Naciones Unidas lo disponen y encuentran una forma segura para hacer llegar estas UPA.

    El secretario general de OSE, Daoiz Uriarte informó que nuestro país ya envió cuatro plantas potabilizadoras, que están al servicio de las tropas uruguayas de la Minutah. Tres de ellas están ubicadas al sur de la isla, en las localidades de Lescayes, Port Salut y Jeremie.

    La cuarta se encuentra en el norte, en Morne Carnase, donde 7 funcionarios de OSE, entre los que se incluye una mujer, se encargan de su manejo y mantenimiento.

    Si bien estas cuatro plantas suministran agua a las tropas, posteriormente también asiste a la población civil.

    Uriarte aclaró que precisamente en los lugares donde están las UPA no ocurrió la mayor tragedia, y que factiblemente en estas localidades se pudiera estar asistiendo a los refugiados.


    Mujica y Haití

    Desde el departamento de Colonia, el presidente electo, José Mujica, fue consultado acerca de la catástrofe que se vive en Haití, donde un terremoto acabó con la vida de más de 100 mil personas y destruyó prácticamente toda la ciudad: "Es muy poco lo que podemos hacer, pero lo podemos hacer (...). Tenemos que ayudar porque ha quedado una nación destrozada", expresó el futuro mandatario.

    INTEGRACIÓN DEFINITIVA DEL GABINETE




    El martes a las 18 horas en la Sala de Prensa de la Torre Ejecutiva, el presidente electo, José Mujica, y el vicepresidente electo, Danilo Astori, anunciaron formalmente la integración del futuro gabinete que asumirá funciones el próximo 1º de marzo. Los nombres ya están definidos, habiéndose confirmado en las últimas horas las subsecretarías que restaban.





    Ministerio del Interior

    Ministro: Eduardo Bonomi (MPP)

    Subsecretario: Jorge Vázquez (independiente)

    Ministerio de Educación y Cultura

    Ministro: Ricardo Ehrlich (MPP)

    Subsecretaria: María Simon (independiente)

    Ministerio de Relaciones Exteriores

    Ministro: Luis Almagro (MPP)

    Subsecretario: Roberto Conde (PS)

    Ministerio de Vivienda

    Ministra: Graciela Muslera (MPP)

    Subsecretario: Jorge Patrone (FLS)

    Ministerio de Economía

    Ministro: Fernando Lorenzo (FLS)

    Subsecretario: Pedro Buonomo (MPP)

    Ministerio de Turismo y Deportes

    Ministro: Héctor Lescano (FLS)

    Subsecretaria: Liliam Kechichián (FLS)

    Ministerio de Salud Pública

    Ministro: Daniel Olesker (PS)

    Subsecretario: Jorge Venegas (PCU)

    Ministerio de Desarrollo Social

    Ministra: Ana Olivera (PCU)

    Subsecretario: Lauro Meléndez (MPP)

    Ministerio de Defensa Nacional

    Ministro: Luis Rosadilla (CAP-L)

    Subsecretario: Gabriel Castellá (MPP)

    Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

    Ministro: Eduardo Brenta (VA)

    Subsecretario: Nelson Loustaunau (MPP)

    Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

    Ministro: Tabaré Aguerre (independiente)

    Subsecretario: Daniel Garin (MPP)

    Ministerio de Transporte y Obras Públicas

    Ministro: Enrique Pintado (FLS)

    Subsecretario: Pablo Genta (independiente)

    Ministerio de Industria

    Ministro: Roberto Kreimerman (PS)

    Subsecretario: Edgardo Ortuño (VA)


    fuente: UyPress



    IRPF e IASS: SE ELEVAN MONTOS MÍNIMOS IMPONIBLES




    Al conocerse el decreto del Poder Ejecutivo, que actualiza la Base de Prestaciones y Contribuciones, (BPC), se pueden conocer las nuevas franjas de aportes al IRPF e IASS y los nuevos montos mínimos imponibles.
    TRABAJADORES

    • Un trabajador sin hijos a cargo, no tributará IRPF hasta un sueldo de $17.955.
    • Un trabajador con hasta 1 hijo cargo, no tributará IRPF hasta un sueldo de $21.125.
    • Un trabajador con hasta 2 hijos a cargo, no tributará IRPF hasta un sueldo de $23.956.
    • Un trabajador con hasta 3 hijos a cargo, no tributará IRPF hasta un sueldo de $26.787.
    • Un trabajador con hasta 1 hijo discapacitado a cargo, no tributará IRPF hasta un sueldo de $23.956.
    • Un trabajador con hasta 2 hijos discapacitado a cargo, no tributará IRPF hasta un sueldo de $29.618.
    • El monto mínimo imponible quedará fijado en: $14.427.
    JUBILADOS Y PENSIONISTAS

    En el caso de los pasivos del BPS, con el nuevo valor de la BPC no tributarán IASS en el 2010 aquellos que tengan una pasividad de hasta $15.552 (8 BPC).

    Fuentes del BPS explicaron a Montevideo Portal un ejemplo ilustrativo: un jubilado que tiene una pasividad hoy en día de $17.000, pagaba de IASS en 2009 $ 145. Este jubilado tendrá un aumento obligado (tomando un aumento de pasividades del 12%), pasando a tener una pasividad de $19.040. Con la BPC en $2.061, el monto mínimo no imponible será de $16.488 para el 2010. Es decir que en el 2010, por mes, tributará $255. Este jubilado en 2010 aumentará su tributación mensual en $ 110.

    Es claro que este jubilado va tener una mejora en su pasividad y una recuperación del poder adquisitivo de su pasividad, si comparamos el 12% de aumento anual frente al 6% de inflación anual.


    “AMÉRICA LATINA ESTÁ EXORCIZANDO LA CULTURA DE LA IMPOTENCIA”

    Entrevista a Eduardo Galeano.


    El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano se consagró hace casi 40 años con el libro Las venas abiertas de América Latina, la obra que el presidente venezolano, Hugo Chávez, escogió para regalarle a su homólogo estadounidense, Barack Obama.

    Pero la fascinación que Galeano despierta perdura hasta hoy. Un testimonio cotidiano de esa admiración: durante la entrevista, que se realiza en un café de Buenos Aires, un hombre se acercó con discreción con su hija y se sentó en una mesa cercana para poder escucharle. Su último libro, Espejos, habla de un mundo contradictorio que tiene miedo de mirarse, y de reconocerse.

    ¿Cómo define América Latina?

    Es una tierra de encuentros de muchas diversidades: de cultura, religiones, tradiciones, y también de miedos e impotencia. Somos diversos en la esperanza y en la desesperación.

    ¿Cómo incide esa variedad en el presente?

    En estos últimos años hay un proceso de renacimiento latinoamericano en el que estas tierras del mundo comienzan a descubrirse a sí mismas en toda su diversidad. El llamado descubrimiento de América fue, en realidad, un encubrimiento de la realidad diversa. Este es el arcoiris terrestre, que ha sido mutilado por unos cuantos siglos de racismo, de machismo y de militarismo. Nos han dejado ciegos de nosotros mismos. Es necesario recuperar la diversidad para celebrar el hecho de que somos más que lo que nos dijeron que somos.

    ¿Esa diversidad puede ser un impedimento para la integración?

    Creo que no. Toda unidad fundada en la unanimidad es una falsa unidad que no tiene destino. La única unidad digna de fe es la unidad que existe en la diversidad y en la contradicción de sus partes. Hay una triste herencia del estalinismo y eso que llamaron socialismo real a lo largo del siglo XX que ha traicionado la esperanza de millones de personas justamente porque impuso ese criterio, el de que la unidad es la unanimidad. Se confundió así la política con la religión. Se aplicaron criterios que eran habituales en los tiempos de la Santa Inquisición, cuando toda divergencia era una herejía digna de castigo. Eso es una negación de la vida. Es una suerte de ceguera que te impide moverte porque el motor de la historia humana es la contradicción.

    ¿La diversidad puede establecer caminos de vida irreconciliables?

    No siempre. En cualquier caso, no hay que tenerle miedo a la verdad de la vida. Hay que celebrarla, porque lo mejor que tiene la vida es su diversidad. El sistema que domina el planeta nos propone una opción muy clara. Hay que elegir, a ver si querés morirte de hambre o de aburrimiento. Yo no me quiero morir de ninguna de las dos. El sistema dominante de hoy nos impone una verdad única, una única voz, la dictadura del pensamiento único que niega la diversidad de la vida y que por lo tanto la encoge, la reduce a la casi nada. Lo mejor que el mundo tiene está en la cantidad de mundos que él alberga, y eso vale a su vez para América Latina. Lo mejor de ella es la cantidad de Américas que contiene.

    Hablaba de un redescubrimiento latinomericano. ¿Un ejemplo?

    Bolivia, con Evo Morales, ha redescubierto su diversidad con mucha dignidad y con el orgullo de decir: “Somos diversos, y somos indígenas. Pero no sólo indígenas. Somos diversos”. Claro que Bolivia es un país como Paraguay, y hasta cierto punto Uruguay, sometido en cierta medida al peso avasallante de los vecinos grandes, y sobre todo de Brasil, que hoy por hoy se opone a que en el Banco del Sur cada país tenga un voto.

    ¿Cuál es la fuerza de ese proyecto?

    El Banco del Sur es la base financiera de la unidad latinoamericana, un proyecto de Chávez, por cierto. Nace como una respuesta a la dictadura financiera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, en donde no rige el sistema de “un país, un voto”. Los votos dependen del capital invertido: tanto dinero, tantos votos, de modo que el Fondo está dirigido por cinco países, y el Banco por ocho, aunque uno se llame Mundial y el otro Internacional.

    ¿Se puede recuperar un funcionamiento democrático?

    Es muy difícil, por la sencilla razón de que la democracia ha sido más formal que real en los procesos históricos latinoamericanos; y en las democracias, para que lo sean de verdad, no tienen que regir relaciones verticales o jerárquicas, donde hay un mandón y un mandado. Tienen que ser horizontales, solidarias, entre iguales capaces de respetarse y reconocerse, porque la verdad es que no nos conocemos. Tenemos que conocernos para empezar a reconocernos, para saber todo lo que podemos aprender del otro. Desde la conquista española hemos sido entrenados por imperios sucesivos para la ignorancia mutua, para el divorcio y el odio mutuo. La especialidad latinoamericana es la guerra de vecinos.

    Brasil puede argumentar que, puesto que es más grande, debe tener más voz.

    Eso parte de la base de que la grandeza coincide con lo grandote. Mi experiencia me enseñado que la grandeza no habita lo grandote. Está escondida en la gente anónima, en el día a día que parece insignificante e indigno de atención. Lo grandote suele ser muy mezquino y de alma chiquita. No quiero decir que Brasil tenga alma chiquita, pero no hay que confundir dónde está la grandeza brasileña, que reside en alguna de sus gentes peor tratadas.

    ¿Héroes anónimos?

    En una charla me preguntaron cuál era mi héroe preferido. Yo dije: “El día que me iba al aeropuerto para iniciar este viaje tomé un taxi, y estuve conversando con el conductor. El taxista trabajaba en el taxi entre 10 y 12 horas, pero después tenía otro empleo. Dormía entre tres y cuatro horas por día para dar de comer a sus hijos. Para él no existían los domingos, ni se acordaba de qué eran”. Ese es mi héroe preferido.

    Decía antes que el motor de la historia humana es la contradicción. ¿Cree que hay contradicciones dañinas?

    No tiene por qué ser así. Toda contradicción es una señal de movimiento. Lo que sí hay son injusticias objetivamente dañinas. En América Latina, el abismo que separa a los que tienen de los que necesitan, a la minoría dominante de la mayoría dominada, es cada vez mayor. Esta es una región desigual en un mundo cada vez más injusto, donde los hambrientos superan los 1.000 millones de personas.

    ¿Observa hoy día un cambio significativo en América Latina?

    Sí. Está ocurriendo algo muy lindo, que es una suerte de exorcismo colectivo de los viejos demonios. Y de algunos nuevos también. Uno de los que dejó la herencia colonial fue la cultura de la impotencia, que te mete la idea en la cabeza de que “no se puede”. Y eso vale para los países pobres y para los ricos. Porque Venezuela es un país objetivamente rico, tiene petróleo, pero tiene metido adentro ese concepto de la impotencia contra el que ahora se intenta luchar. Es difícil, porque la cultura del petróleo te entrena para comprar y no para crear.

    ¿Qué quiere decir?

    Te entrenan con la idea de que no hay que tomarse el trabajo de crear las cosas si se las puede consumir comprando. Es la cultura de consumo, no de creación. Nace de la cultura de la impotencia, que es la peor de las herencias coloniales. Te enseña a no pensar con tu cabeza, a no sentir con tu propio corazón, y a no moverte con tus propias piernas. Te entrena para andar en silla de ruedas, para repetir ideas ajenas y para experimentar emociones que no son las tuyas.

    ¿Son diferentes las izquierdas de América Latina?

    Hay de todo, por suerte, justamente porque somos diversos. Por eso es muy injusto generalizar, sobre todo cuando la generalización proviene de miradas ajenas, que miran juzgándote, y juzgándote te condenan. Hay un complejo de superioridad que tienen los países dominantes en el mundo, que se sienten en condiciones de obligar a los demás a rendir exámenes de la democracia, que son los grandes maestros para decidir quién es demócrata y quién no, qué procesos están bien y cuáles están mal. Y cuando esos profesores de democracia vienen a juzgarnos, a mirarnos desde afuera y a condenarnos de antemano, están ejerciendo un derecho de propiedad que es uno de los derechos más repugnantes de todos.

    ¿Qué diferencia hay entre los presidentes de Venezuela, Ecuador y Bolivia?

    Muchas, porque son expresiones de tres países diferentes. La lista de diferencias es interminable. Pero no es tan interminable la lista de las coincidencias de países que están buscando caminos de liberación después de siglos de opresión y de negación de sí mismos. Son experiencias diferentes de tres países que deciden dejar de escupirse al espejo, dejar de odiar su propia imagen, dejarse de mirar con los ojos de los que los desprecian.

    ¿Qué papel cumple Brasil en esto?

    Uno muy importante, pero el problema es la tentación de una palabra abominable: el liderazgo. Todos los países se atribuyen la intención de ejercerlo y esto genera relaciones contaminadas por el orden jerárquico que niega la igualdad de derechos. Yo no quiero que nadie sea mi líder. No quiero mandar ni ser mandado. No nací para obedecer. Nací para ejercer mi libertad de conciencia. No puedo aceptar la idea de que entre las personas o entre los países haya conductores o conducidos. Hay que ir hacia una sociedad de veras libre.

    ¿Qué opina de la reelección presidencial?

    No me gusta mucho, porque implica cierto apego al poder y eso no es aconsejable en ningún ámbito. El poder en sí, aunque sea un poderito, envenena bastante el alma. Sé que hay que ejercerlo, pero sabiendo que es peligroso. El poder genera monarquías, poderes absolutos, voces que sólo escuchan sus propios ecos incapaces de escuchar otras voces.

    ¿De dónde procede ese intento de perpetuarse en el liderazgo?

    En Europa esto lo atribuyen a la herencia del caudillismo en América Latina, al subdesarrollo, a la ignorancia, a nuestra tendencia al populismo y a la demagogia. Pero hay que asomarse a la historia de los países dominantes para ver hasta qué punto ellos han estado sometidos a la voluntad, por ejemplo, de un tipo complemente loco como Hitler. Es inverosímil: en el país más culto de Europa, millones de personas lo aclamaban. Y los líderes de ahora, ¿qué tienen que venir a enseñarnos? Uruguay tiene una democracia más antigua que la mayoría de los países europeos. Y en materia de derechos humanos, conquistó antes que Estados Unidos y que muchos países europeos la jornada laboral de ocho horas, el derecho al divorcio, y la educación gratuita y obligatoria.

    ¿Por qué no hay apenas relación entre América Latina y África?

    Es un escándalo. Eso proviene del sistema educativo y de los medios de la comunicación. En la mayoría de países de América Latina hay una influencia africana enorme: en la cocina, el deporte, el lenguaje, el arte. Y sin embargo nosotros, de África, no sabemos nada.

    ¿Por qué?

    Por racismo. Sabemos lo que nuestros amos de siglo en siglo han querido que supiéramos, y de nosotros ignoramos casi todo porque a ellos les convenía. Por ejemplo, no les convenía que supiéramos que aquellos esclavos que llegaron de África cargados como cosas traían sus dioses, sus culturas. De todos modos, el desvínculo con África que nació del racismo y la explotación esclava no es latinoamericano, sino de todas las Américas. Por eso me pareció digna de celebración la elección de Obama, aunque luego lo que ha hecho no me convence demasiado.

    ¿Qué representa Obama?

    Uno de mis maestros, don Carlos Quijano, solía decir: “Todos los pecados tienen redención. Todos menos uno. Es imperdonable pecar contra la esperanza”. Con el tiempo aprendí cuánta razón tenía. Lamentablemente, Obama está pecando contra la esperanza que él mismo supo despertar, en su país y en el mundo. Aumentó los gastos de guerra, que ahora devoran la mitad de su presupuesto. ¿Defensa contra quién, en un país invadido por nadie, que ha invadido y sigue invadiendo a casi todos los demás? Y, para colmo, ese chiste de mal gusto de recibir el Nobel de la Paz pronunciando un elogio de la guerra.

    ¿Cuáles son, en su opinión, los miedos del siglo XXI?

    El arte de narrar nació del miedo de morir. Está en Las mil y una noches. Cada noche, Sherezade iba cambiando un cuento por un nuevo día de vida. Pero también creo que el miedo de vivir es peor que el miedo de morir. Y me parece que el asunto, en este mundo y en este tiempo, es ese: el miedo de recordar, el miedo de ser, el miedo de cambiar. O sea: el miedo de vivir.

    ¿Ve un ejemplo de ese miedo en la Cumbre de Copenhague?

    Los asesinos del planeta derraman de vez en cuando alguna lágrima, para que la platea sepa que también tienen su corazoncito. Pero es puro teatro. Bien saben que los modelos de vida de hoy, que ellos imponen, son modelos de muerte. Me pregunto a qué planeta se mudarán estos elegidos del Señor cuando terminen de exprimir la Tierra hasta la última gota.


    Ana Delicado - Buenos Aires - 03/01/2010

    Hugo Cores: Hombre de Partido


    Intervención de Raúl Olivera en el Homenaje a Hugo Cores realizado en el PIT-CNT

    Diciembre 2009

    Hace unos días, mas precisamente el 6 de diciembre, se cumplieron tres años de la desaparición física de quien fuera durante muchos años el Secretario General del Partido por la Victoria del Pueblo.
    Es indiscutible, que Hugo, fue algo más que el Secretario General del PVP. También es cierto, que cada uno individualmente o colectivamente, tiene la libertad de recordarlo, homenajearlo desde alguno de esos lugares en los que Hugo eligió volcar su aporte, en la lucha por la libertad y el socialismo.
    Cores, fue para nosotros, esencialmente un hombre de partido. Lo fue en la doble significación del término. Porque tomó partido por los explotados, los desposeídos, los marginados; y porque para terminar con la explotación, la pobreza y la marginación de hombres y mujeres por los que tomó partido, lo hizo desde una de las formas de organización política: El partido.
    Por esa razón, permítanme que hoy compartiendo esta mesa con quienes pusieron el acento en otros aspectos relevantes de la larga trayectoria de Hugo, hable desde su condición de hombre de partido.
    Como hombre de partido, Hugo tenía muy claro que ese instrumento imprescindible para los cambios políticos es también una reserva de la memoria. En la que fuera su ultimo producción bibliografía, “Memoria de la Resistencia”, Hugo trascribe del filosofo argentino Enrique Mari, esta frase: “Aunque la muerte es el más poderoso agente del olvido, éste no es omnipotente, porque desde siempre contra el olvido, los hombres han levantado las murallas del recuerdo, de modo tal que las huellas que permiten seguir su memoria conforman los signos más seguros de la existencia de una cultura humana”.
    Permítanme a un a costa de alguna omision nombrar y hacer memoria de Jaime Machado, Dagoberto Anglet, Asilú Maceiro, Releí Quinteros, Mauricio Gatti, Raul Cariboni, la Tota, Marlene Chanquet; compañeros que se nos han ido físicamente en estos últimos años. A Luz Ibarburu, a Quica Errandonea y otras madres de compañeros.


    De ahí que esta actividad de recuerdo, es la de la construcción de esas murallas de las que habla Mari. . La contribución que Hugo realizó en su pensamiento y en su acción, es de suma importancia en estos momentos de la historia política del Uruguay, cuando la izquierda logro un segundo gobierno a nivel nacional y los resultados de esa parte de las contiendas políticas del sistema lectoral de nuestro país, auguran avances importantes en las elecciones departamentales y también municipales. En esos escenarios, es imprescindible rescatar, reafirmar, reasignar la importancia de mantener una cultura de partido.
    Las experiencias, buenas, malas o mas o menos que nos dejó este primer gobierno a nivel nacional, son siempre un punto de partida que debe ser visto sin contemplaciones, con rigor y autocrítica. Sobre parte de este primer periodo a que hacemos referencia, Hugo tuvo oportunidad de reflexionarlo desde esa óptica mediante sus columnas en La República.
    Si bien es cierto, que desde la visión de un partido político, no es aceptable pensar la realidad de otra manera, muchas veces en estos tiempos que vivimos de debilitamiento de los proyectos colectivos, de raquitismo de las utopías y de anemia del entusiasmo, las tentaciones al pragmatismo condescendiente y permisivo son fuertes. Hugo realizo un enorme esfuerzo para que sus reflexiones y sus acciones concretas en la acción política estuvieran enmarcadas en un proyecto de largo aliento sobre la realidad nacional y latinoamericana. Sentía el desvelo político, de los desafíos que para los gobiernos de izquierda de América, significa en el marco de los procesos de la integración latinoamericana, la construcción de un modelo anticapitalista, socialista.